Guerra, cinismo y prejuicio
1 de noviembre de 2000


                     Por Marcos Aguinis
                      La Nación, Buenos Aires
 

                    DESDE que publiqué hace tres décadas la novela Refugiados, crónica de un
                     palestino, apoyo con firmeza los derechos del pueblo palestino y la firma de
                     una paz justa y estable para todo el Medio Oriente. La ecuanimidad que me
                     esforcé por mantener en esa obra produjo el malestar y las críticas de ambos
                     bandos. Parecía una utopía delirante que una israelí y un árabe palestino
                     llegaran a amarse y que ambos pueblos lograsen convivir armoniosamente.
                     Fui coherente con esa postura y años después hice público mi rechazo a la
                     guerra del Líbano, que generó el enojo de la embajada de Israel en nuestro
                     país.

                     Tengo, pues, credenciales para ser crudo en lo que voy decir.

                     El peligroso conflicto mesoriental, en su etapa más reciente, no ha estallado
                     en forma espontánea. Ninguna guerra empieza sin previa incubación.
                     Hagámonos entonces las incómodas preguntas.

                     ¿Es el gobierno de Ehud Barak, más paloma que el del mismo asesinado
                     Yitzhak Rabin, el que ha elegido la confrontación? Hacía pocos meses que
                     había reintegrado al Líbano hasta su último centímetro de tierra, pese a que
                     nada se le concedió a cambio. Su osada generosidad para con los palestinos
                     en Camp David dejó atónita a la mayoría israelí y cosechó el reproche de casi
                     todo el espectro político, incluso de Lea Rabin, viuda del recordado primer
                     ministro. Barak, el hombre que casi logró una paz definitiva, ¿anhelaba
                     desencadenar las hostilidades y provocar una espiral de odio? Recordemos lo
                     que trascendió de Camp David: propuso compartir la soberanía de Jerusalén,
                     pero Yasser Arafat dijo que no. Entonces ofreció que el Monte del Templo
                     quedase bajo jurisdicción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y
                     Arafat también dijo que no. Llegó incluso a conceder una nueva partición de
                     Jerusalén -tabú para los israelíes-, entregando a los palestinos los barrios
                     árabes de la parte oriental. Otro rechazo.

                     Capítulo lúgubre

                     Hemos visto la diferente actitud de uno y otro líder cuando regresaron de la
                     frustrada reunión. Han sido notables las imágenes transmitidas por televisión.
                     Barak aterrizó triste y abrumado porque sus concesiones, sin precedente, no
                     habían conseguido la deseada paz. El presidente de la Autoridad Palestina, en
                     cambio, fue ovacionado como un héroe por haberla abortado. Ahí empezó el
                     nuevo y lúgubre capítulo.

                     Dicen que la visita realizada el 28 de septiembre por el general Ariel Sharon al
                     Monte del Templo fue el detonante. ¿No pudo haber servido de detonante
                     otro hecho cualquiera? Porque si bien Sharon es odiado por los palestinos,
                     ¿se justificaba la magnitud de las agresiones que se extendieron como el
                     fuego, orquestadamente, por todos los sitios donde era posible apedrear a un
                     israelí? No olvidemos que los ataques no se produjeron sólo contra militares,
                     sino también contra los que estaban rezando junto al Muro de los Lamentos.
                     Reconozco que Sharon es un halcón odiado por los árabes y rechazado por la
                     mayoría de Israel, pero sólo lidera una fracción de 19 diputados sobre 120.
                     De ninguna manera se justificaba el desenfreno que malogró el arduo
                     esfuerzo de siete años.

                     Con horror nos enteramos de que el predicador de la mezquita de Al Aksa, en
                     lugar de pedir serenidad, llamó a "erradicar los judíos de Palestina". Y
                     "Palestina", para la dirigencia y el imaginario árabe, no es sólo la franja de
                     Gaza y Cisjordania, sino, principalmente, todo Israel. Hubo manifestantes que
                     reclamaron, además de Jerusalén, a Haifa y Iafo-Tel Aviv.

                     A renglón seguido la televisión oficial palestina empezó a emitir documentos
                     sobre la intifada de 1987, en los que se exaltaba el modelo heroico de
                     jóvenes y niños apedreando a los israelíes. La radio palestina inició la
                     transmisión de canciones patrióticas de guerra. Es decir, sobre un terreno
                     explosivo se arrojó más pólvora. Como si esto no alcanzase, el gobierno de
                     Arafat ordenó cerrar las escuelas y declaró una huelga general que tuvo como
                     efecto la proyección hacia las calles de miles de jóvenes y niños. ¿Esta actitud
                     se correspondía con el anhelo de una solución negociada? Si pretendió un
                     "levantamiento controlado" para conseguir más concesiones de Israel,
                     cometió un error imperdonable.

                     Durante siete años la Autoridad Palestina constituyó una fuerza de 40.000
                     hombres armados, incluso con asistencia israelí. Pero no se ocupó de frenar la
                     propaganda antijudía ni en los medio, que controla, ni en los libros de texto
                     escolares. Por un lado dialogaba con los israelíes y por el otro cultivaba el
                     odio. La famosa jihad (guerra santa) nunca fue dejada de lado.

                     Comprendo que haya frustración palestina. El proceso de paz no brindó a ese
                     pueblo, aún, el bienestar que necesita. También reconozco que Israel tiene
                     parte de culpa, tanto por acción como por omisión. ¡Pero no seamos cínicos!
                     Parte de la culpa, no toda. Hablar de que los palestinos sufren bajo la
                     opresión israelí confunde, porque el 90 por ciento ya está gobernado por la
                     Autoridad Palestina. También confunde decir que la intifada reclama
                     territorios, porque Barak ofreció reintegrárselos apenas se firmase la paz;
                     además, prometió en Camp David el reconocimiento pleno del primer Estado
                     palestino que registrará la historia.

                     ¿Qué pasó, entonces? la misma pregunta se formulan, desesperados,
                     millones de israelíes que venían luchando en el frente interno para llegar a la
                     paz con sus vecinos.

                     Ilusiones irresponsables

                     Yasser Arafat volvió al camino que mejor conoce: la violencia. Ahora es
                     nuevamente un héroe, mimado por la dirigencia árabe. Tuvo el talento de
                     aprovechar la televisión para conseguir una lástima universal. El malestar que
                     había producido su intransigente negativa a los ofrecimientos de Barak se dio
                     vuelta cuando logró convencer al mundo de que su gente era víctima de la
                     congénita maldad israelí. La muerte de niños y mujeres es más efectiva para
                     causar indignación, y por eso no hay órdenes para impedir que se introduzcan
                     en las zonas de riesgo, mientras los adultos predican en la retaguardia. Nadie
                     de la Autoridad Palestina ha expresado una sola palabra o realizado un solo
                     acto para detener la emoción violenta que sólo logrará aumentar el número
                     de víctimas. Los resultados, hasta ahora, lo favorecen. En sus cálculos no
                     importa si mueren ciento o diez mil. Ha podido establecer un criterio
                     simplificador y maniqueísta mediante el cual sólo aparecen como víctimas los
                     palestinos y sólo como criminales los israelíes.

                     ¿Esto es bueno para los intereses del pueblo palestino? ¡Qué va! Es pésimo.
                     Sólo es bueno para las ilusiones irresponsables de Arafat y una masa
                     demagógicamente manipulada.

                     Los que rechazamos el odio y el fanatismo y consideramos que no existe una
                     opción más noble que la paz debemos abrir los ojos ante el cinismo con el
                     que se manejan estas cosas, sea en Ruanda, Bosnia o Medio Oriente.
                     Cuando Rabin y Arafat se dieron la mano, en 1993, la esperanza era de que
                     los niños de ambos pueblos podrían jugar juntos, estudiar juntos, reír juntos.
                     Que terminaba una pesadilla, que los traumas sufridos por ambas partes
                     serían superados. Que Israel tendría seguridad, y los sufridos palestinos, un
                     Estado soberano y floreciente. Que empezaba "un nuevo Medio Oriente",
                     como vaticinó Shimon Peres.

                     Hace ya décadas que en Israel se han constituido movimientos
                     impresionantes por la paz. Israel ha devuelto tierras que triplicaban su
                     tamaño para conseguirla. La continuación del proceso de paz hubiera
                     encontrado una solución para las pocas diferencias que quedaban. Los
                     israelíes y los árabes están condenados a ser vecinos. A cooperar y
                     respetarse.

                     Pero no siempre se los ayuda a mantener la racionalidad. Debemos expresar
                     nuestro desencanto ante muchos medios de comunicación y las mayorías
                     automáticas de los organismos internacionales, debido a su parcialidad y su
                     prejuicio. Más aún: corresponde denunciarlos como saboteadores de la
                     pacificación. En lugar de desalentar la violencia elegida por la dirigencia
                     palestina, la estimulan mediante la condena sistemática de Israel, y sólo de
                     Israel, haga lo que haga o ceda lo que ceda. Ayudan a instalar en el
                     imaginario colectivo la idea de que un cese de la beligerancia equivaldrá a
                     una humillante rendición ante el demonio. La paz no será gloria, sino derrota.
                     ¿No es atroz?

                     Para cierta dirigencia árabe, esta vez la violencia no debería cesar hasta
                     conseguir los objetivos supremos: una Jerusalén sin judíos y un Medio Oriente
                     sin Israel. Por eso no harán nada para detener el camino del martirio y el
                     acoso permanente que predican a sus jóvenes. Hay tanto miedo a la suba del
                     petróleo, que nadie, ni siquiera la administración norteamericana, se atreve a
                     señalar honestamente quién de verdad sabotea la solución negociada.

                     Cuando publiqué Refugiados, crónica de un palestino, no imaginaba que lo
                     que allí proponía iba estar a un suspiro de lograrse. Aún puede lograrse; no
                     perdamos la esperanza. Pero para eso es preciso desalentar a quienes
                     sueñan con soluciones basadas en la violencia, sea con piedras, fusiles,
                     bombas, puñales o la prédica del odio. Allí y en cualquier otra parte. Los
                     argentinos, modestamente, tenemos algo de experiencia en el asunto.