LA VALLA DE SEGURIDAD

Informe de actualización, 1 de junio de 2004

 
 
 

De los 700 km de valla programados, se han instalado 153 km. A partir del comienzo del trazado, ningún terrorista ha podido traspasarla para cometer atentados. Hacia finales de junio se concluirá la segunda etapa de acometida, que abarca el tramo desde Meggido hasta la cuenca del Jordán. La primera y segunda etapa suman juntas unos 200 km. de longitud. Una vez acabado el segundo tramo, el área de protección incluirá todo el norte de Samaria hasta la carretera que la atraviesa. La totalidad del proyecto, incluyendo la parte sur del monte Hebrón, quedará terminada hacia finales del 2005. Las dilaciones que podrían producirse serían solamente como consecuencia de apelaciones ante el Tribunal Supremo.

El proyecto inicial contaba con sólo 23 km. de construcción, del total de 700 km. de valla, evaluación que se vio incrementada en menos del 6% de la totalidad, reflejado en 40 km. de pared.  El ancho de terreno sobre el que se eleva la valla es de 45 m., ocupando la propia valla sólo 45 cm.  Con distintos medios tecnológicos se puede llegar a estrechar la valla hasta conseguir un ancho de 25 cm., lo que indica un espacio verdaderamente pequeño.

La mayor parte de pared se encuentra en Jerusalén. Las razones para haber optado por la construcción noble en un entorno urbano, derivan de diversas condiciones. Dada la estrecha franja que ocupa, no ha sido necesario demoler ninguna vivienda. Asimismo, la pared impide el roce entre el ejército y la población civil. Otra de las razones consiste en la obviedad de que en ese entorno, una valla es fácilmente vulnerable.

En la zona circunvalación de Jerusalén, por Azaria-Abu Dis hacia el sur, se está avanzando en el trazado a pesar de la gran cantidad de conventos e iglesias, y se ha conseguido la aceptación de todos para minimizar el daño.

El próximo domingo se emprenderán los trabajos de trazado en el norte de la ciudad. La valla pasará desde el oeste por los 4 barrios de la jurisdicción municipal de Jerusalén, que son Kalandia, Samirmis, Kfar Akav y el campo de refugiados de Shoafat. En este área viven 20.000 personas con tarjeta de identidad azul. Por ejemplo, en el campo de refugiados de Shoafat que es el único campo que hay en la jurisdicción de Jerusalén, la población original se trasladó y dejaron alquiladas sus viviendas a palestinos procedentes del margen occidental, que en realidad son residentes ilegales dentro de Jerusalén. Estos pobladores que portan tarjetas azules podrán ingresar a Jerusalén por un paso de control. Toda esta zona se encuentra muy próxima al cruce de la Colina Francesa en la que ya se han cometido 19 atentados suicidas.