El rival de Silicon Valley
está en la Tierra Prometida

Marcos Baer

El mercado local israelí, de tan sólo de 5,7 millones de consumidores, dificulta el desarrollo de una industria de alta tecnología. Pero las jóvenes empresas israelíes basan su estrategia en la exportación, sustentada en un buen know-how técnico y comercial y en incentivos públicos al I+D.

A muchos observadores les sorprendió que en 1994 Israel trasladara su oficina de representación comercial de San Francisco al corazón del Silicon Valley. No a los conocedores de la economía israelí que cada día ven más similitudes, además del parecido en el paisaje, entre la meca del software californiana y la Tierra Prometida. Un dato. En 1996, 18 compañías israelíes salieron a la bolsa estadounidense. Más que de cualquier otro país excluyendo a Estados Unidos. Significativo, si se tiene en cuenta que el PIB israelí no supera el 1,4% del de Estados Unidos. La aparición de la industria de alta tecnología israelí —que incluye a empresas como Vocaltec (telefonía por Internet), Check Point Technologies (seguridad de redes) o Nbase (redes de área local)— se debe a la conjunción de varios factores. Entre ellos, la enorme densidad de científicos e ingenieros existentes en Israel: 130 de cada 10.000 habitantes, frente a 80 y 75 en Estados Unidos y Japón. La inmigración rusa de los años noventa contribuyó de manera sustancial al boom del sector que hoy ya exporta más de 10 millardos de dólares a mercados en los que se vislumbra un crecimiento exponencial durante la próxima década. La afinidad cultural con Estados Unidos es otro factor de éxito. Varias empresas israelíes han sido fundadas por ciudadanos israelíes residentes en Estados Unidos. Este es el caso de NBase, productora de switchboard de redes de área local, localizada en Yokneam, que en 1989 fue fundada por tres estadounidenses con un capital muy limitado y hoy tiene una capitalización bursátil cercana a los 900 millones de dólares. La sintonía con Estados Unidos facilita la política de alianzas con Intel, Fujitsu, Digital y NewBridge, señala Guy Avidam director general de NBase. Check Point Technologies, situado en Ramat Gan (un suburbio de Tel Aviv) y líder mundial en software de seguridad de redes (autentificación, codificación y control de acceso) tiene un origen similar. Check Point facturó 32 millones de dólares en 1996, pero el crecimiento del mercado de seguridad en redes (1 millardo de dólares en el año 2000) augura un buen futuro a la compañía. Limor Bakal, directora de marketing internacional afirma que el "99% de la facturación está destinado a la exportación: el 50% a Estados Unidos, el 30% a Europa". La financiación a través de capital riesgo (venture capital) importada del capitalismo estadounidense y apoyada por una política pública de incentivos al I+D tiene como resultado que en Israel se creen entre 250 y 1000 empresas (start ups) al año.

 

Incubadores de ideas con potencial de exportación

¿Qué son los incubadores tecnológicos israelíes?
Son organizaciones sin ánimo de lucro gestionadas por un director, un equipo de gestión y un comité que selecciona y supervisa proyectos. Los dos últimos se componen de profesionales de la industria, del mundo académico y directores de I+D de empresas de high-tech que trabajan voluntariamente. Actualmente, hay 26 incubadores. Cada incubador permite la realización simultánea de diez a veinte proyectos. Cada proyecto tiene entre seis y tres miembros.

¿De qué tareas se encargan?
Básicamente, el Estado financia y se encarga de todas las actividades que no que no sean la investigación concreta del producto. Es decir, servicios administrativos, contabilidad, marketing, auditorías, asesoramiento legal y captación de capital.

¿Qué proyectos pueden desarrollarse en los incubadores?
Proyectos de I+D basados en una idea de innovación tecnológica que puedan desarrollar productos que tengan potencial de exportación.

¿Qué estructura de propiedad tienen los proyectos?
Por lo menos un 50% de las acciones pertenece al empresario (generalmente el dueño de la idea), otro 10% a otros miembros del equipo. Hasta un 20% el Estado u otros financiadores y un 20% el incubador.

¿Cuánto duran?
Dos años. Después de ese período la empresa debe ser capaz de funcionar sin incentivos estatales.

¿Están destinados a crear empleo?
Según Yair Amitay, director general del Centro industrial israelí para I+D, "el gobierno quiere compartir los riesgos con las compañías". Por tanto, no es un proyecto de creación de empleo, sino de fomento al empresariado. Aun así, han creado muchos puestos de trabajo.

Esto parece altruismo puro. ¿No están sujetos los proyectos a ninguna restricción?
Sí, al menos la mitad de los integrantes de los proyectos deben ser personas recién inmigradas a Israel y el producto resultante debe ser manufacturado en el país. Además, el Estado debe de ingresar el importe de su apoyo financiero a las empresas a través de royalties sobre las ventas.

¿A qué se destinan los ingresos de royalties?
A financiar nuevos proyectos. En 1997, del presupuesto total de 400 millones de dólares para incubadores, 80 proceden de los ingresos de royalties.

¿Qué tasa de éxito tienen?
Desde que se inició el esquema de incubadores tecnológicos, hace seis años, se han desarrollado 400 proyectos. 300 ya han abandonado los incubadores. De estos, el 60% son éxitos comerciales, un 20% tiene resultado incierto y otro 20% ha fracasado. [Cinco Días, 24 de septiembre de 1997].

 Conjunción de factores para el desarrollo de empresas israelíes de alta tecnología

Sectores

  • Software e informática. Telecomunicaciones. Electrónica. Biotecnología. Químicas. Agrotecnología, alimentación.

Recursos Humanos

  • Inmigrantes, en su mayoría rusos de alta cualificación científica y técnica.
  • Sinergias con ciudadanos israelíes que viven en Estados Unidos.
  • Ingenieros provenientes del sector militar. Mayor densidad de ingenieros (13,5 cada 1.000 habitantes).
  • Adaptación a mercados de exportación por dominio de varios idiomas y buenos contactos en el exterior.

Financiación

  • Privada.
  • Extranjera (1996): privados (894 millones de dólares). Emisiones en bolsas extranjeras (320 millones de dólares).
  • Capital riesgo: 1996, 300 millones de dólares. 1997, 500 millones de dólares. De 150 empresas que originalmente fueron financiadas con capital riesgo:
    - 20 han salido a Bolsa (Volcatec, Summit Design, Medical Systems, Bos y Dematek).
    - Otras han sido adquiridas por multinacionales (Scorpio fue adquirida por US. Robotics y Ubique por American Online).

Incentivos Públicos.

  • Incubadores tecnológicos los dos primeros años.
  • Único país no europeo con estatuto de país asociado al cuarto acuerdo marco de I+D de la UE. (presupuesto de 15 millardos de dólares 1994-1998).
  • Vacaciones fiscales para empresas que se localicen en áreas de paro alto o zonas fronterizas.
  • Financiación del 50% del gasto en I+D a empresas que creen "conocimientos para desarrollar nuevos productos o contribuyan de manera sustancial a la mejora de productos existentes".
  • 66% de los gastos de I+D durante dos años para compañías recién creadas.
  • Otras ayudas (estudios de viabilidad, comercialización, etcétera).

 

[Índice | Israel 50 (Gol) | 50 Israel (Matutes) | Esencia de paz]
[Imagen de Israel en los medios de comunicación españoles ]
[Jerusalén | España-Israel | Turismo | Cultura ]
[Abraham B. Yehosúa | Sabores ]
[Web de la Embajada ]