Transportes
Desde la antigüedad, el cercano oriente es una zona de paso terrestre vital entre oriente y occidente. La compleja situación política existente ha interrumpido los vínculos tradicionales entre los tres continentes. La restauración del comercio regional y del papel de la región como vía de comunicaciones, de transporte internacional y transcontinental uniendo el extremo oriente, Africa y Europa, sería beneficioso para todos los países de la región. Si se levantarán todas las restricciones al tráfico marítimo, oriente próximo podría atraer el transporte de mercancías y desarrollar empresas de servicios marítimos. Por otra parte, la cooperación política regional convertiría a los países de la región en un cruce de caminos fundamental para el transporte aéreo. Los aeropuertos pequeños serían convertidos o sustituidos por grandes aeropuertos internacionales para el tráfico regional o transcontinental.
Proyectos propuestos
1. Red de carreteras
Una gran vía de comunicación regional. En el contextos internacional, es de una importancia fundamental restaurar las conexiones entre Europa, Asia y Africa. El proyecto prevé una moderna vía rápida de 1.700 k entre la frontera siria con Turquía y Egipto, que pase por Siria, Líbano, Israel, la autonomía palestina y Jordania, hacia el golfo de Aqaba y, finalmente, Egipto. Los beneficios económicos de esta carretera serían numerosos, ya que mejoraría la eficacia del transporte y del comercio, tanto a nivel regional como internacional.
Carretera costera en el Mediterráneo oriental. Uniría Beirut, Haifa, Ashdod, gaza y egipto.
Una carretera que cruce el Sinaí. Conectaría el Cairo a Eilat, y después enlazaría con la carretera de Aqaba-Arabia-Saudí.
Carreteras que unan Jordania con el Mediterráneo y Egipto, vía Israel.
- Haifa-Irbid por el puente Sheikh Husseini.
- Ashdod-Amán por el puente Abdala.
- Nitsana-Karak por el paso de Safi.
- Nitsana-Aqaba por Sde Bóker y el paso de En Yahav.
- Carretera Jordania-Israel-Egipto en la zona de Eilat-Aqaba.
2. Desarrollo de líneas ferroviarias regionales
A principios de siglo, una red ferroviaria enlazaba Turquía, Siria, Irak, Jordania, Líbano, la Palestina del mandato, Egipto y Arabia Saudí. Los conflictos regionales y la falta de desarrollo económico provocaron su declive físico y económico. Las perspectivas de paz y cooperación económica brindan la oportunidad para reconstruir y modernizar la red de ferrocarriles regionales. La situación geográfica de la región, en la confluencia de Asia, Africa y Europa, convertirán al transporte por ferrocarril en un elemento clave del desarrollo económico.
Restablecimiento del tren del Hedjaz entre Haifa, Damasco y Amán. Este proyecto presenta dos trazados alternativos:
- unir El-Hama y Mafrak, en territorio jordano; o
- enlazar con la línea de Hedjaz en la zona de Zarka, cruzando el Jordán en la región de Bet Sheán y subiendo por la planicie jordana a lo largo de Wadi Zarka. Este trazado acortaría en 70 km el trayecto original Haifa-Amán.
Vía entre los puertos del mar Rojo y los del Mediterráneo. Se trataría de unir los puertos de Aqaba y Eilat con la red ferroviaria existente en Israel, lo que crearía una conexión por tierra entre los puertos del mar Rojo y los mediterráneos de Ashdod y Gaza, integrando estos últimos en la red ferroviaria regional.
Línea entre las minas de potasa del mar Muerto y los puertos del mar Rojo y el Mediterráneo. Las minas jordanas de potasa de Safi exportaron 1,2 millones de toneladas de potasa en 1992, mientras que la empresa israelí Dead Sea Works transportó 0,6 millones de toneladas hacia el puerto de Eilat. La construcción de una vía de tren entre el monte Zin y Eilat y Aqaba que pasase por Hatsevá, podría unir las minas de ambos países con los puertos del Mediterráneo y del mar Rojo.
Eje norte-sur: restablecimiento de la línea Egipto-Turquía por Israel y Líbano. Hasta 1948 existía una conexión por tren entre Israel y Egipto. En 1980 ambos países acordaron restablecer la línea, aunque todavía no se ha procedido a iniciar los trabajos. Hay dos trazados posibles:
- la ruta costera (160 km), que es la antigua línea que une Egipto e Israel por la costa del Sinaí y Gaza;
- una nueva línea que penetraría hacia el interior desde Ismailía, atravesaría el Sinaí, cruzando la frontera israelí por Nitsana en el Néguev central, para enlazar con la red israelí en Beer Sheva.
3. Transporte marítimo
El puerto de Haifa (Israel) acoge una de las terminales de carga más modernas de la región. Está bien situado con respecto al norte de Jordania y a una parte de Siria. El puerto de Ashdod, también en Israel, se especializa en cargamentos a granel, pero si no se amplía, quedarás sus actividades. probablemente el puerto de Eilat no se beneficiará de los frutos de la paz. La apertura de los puertos mediterráneos a Jordania hará decrecer el paso de cargamentos por el golfo de Eilat.
El puerto de Aqaba dependía de los cargamentos con destino final en Irak; la guerra del Golfo ha hecho disminuir la actividad del puerto, y se prevé que siga disminuyendo como consecuencia de la paz. El puerto de Beirut podría recibir una parte de los envíos en tránsito, que de lo contrario pasarían por Haifa. El puerto de Latakia seguirá canalizando la mayor parte del tráfico comercial de Siria.
Cooperación entre las líneas marítimas israelíes y las de los países árabes. Los itinerarios de las líneas israelíes acortan en gran parte los de las líneas de los países árabes, por lo que sería posible cooperar con la utilización recíproca de la capacidad de transporte.
Transbordadores intraregionales. Un transbordador cubre habitualmente el trayecto Nueiba-Aqaba; esta línea podría incluir Eilat en su recorrido y, llegado el caso, algún puerto saudí, con el fin de facilitar la circulación entre países de turistas y de la población local. Podría crearse otra línea marítima que cubriese el trayecto Ashdod-Gaza-Port Said. Por último, se podría establecer otra línea entre Haifa y puertos mediterráneos de Líbano y Siria.
Nuevo puerto en la costa norte de Eilat. Este puerto podría contribuir a reducir el coste de los transportes comerciales terrestres y marítimos entre Israel y Jordania de una parte, y de asia oriental por otra, mediante el desvío de los cargamentos de los puertos del Mediterráneo hacia Eilat. Esto facilitaría a los grandes barcos de carga a granel el acceso directo y la posibilidad de maniobra que les falta cuando su carga no puede atravesar el canal de Suez, o cuando la entrada por el puerto de Ashdod les resulta muy costosa.
4. Transporte aéreo
En este momento no existe tráfico aéreo entre Israel y los países árabes con excepción de Egipto y el pasillo aéreo con Jordania. La cooperación entre los países de la región es esencial para rentabilizar plenamente el potencial turístico.
Aviación civil. Estas son algunas posibles áreas de cooperación en materia de aviación civil:
- Establecimiento de redes de comunicación para garantizar la seguridad de los aeropuertos y para resolver conflictos.
- Cooperación en el desarrollo de sistemas de mantenimiento de los aparatos.
- Propuesta de itinerarios de vuelo para cada país y selección de combinaciones de itinerarios.
- Cooperación en áreas especializadas de la aviación: fumigación de cultivos, inseminación de nubes, fotografías aéreas, etc.
Aeropuerto En Evrona-Aqaba. Los proyectos de cooperación permitirán ahorrar gastos en infraestructuras, equipos, mantenimiento. etc. Está en proyecto un acuerdo de cooperación de funcionamiento y utilización del aeropuerto de Aqaba, donde serían comunes:
- el control aéreo, la torre de control, el terminal y la gestión, administración y mantenimiento del aeropuerto;
- pistas de despegue; utilización de la pista de Aqaba para el tráfico aéreo con Israel, en coordinación con Jordania, en funciones de las necesidades del tráfico;
- pistas gemelas de despegue: construcción de un aeropuerto israelí en En Evrona; conexión entre los puertos de Aqaba y En Evrona mediante lanzaderas.
Centro regional de previsión meteorológica. Ninguno de los países de la región tiene la capacidad financiera ni conocimientos científicos y técnicos suficientes para instalar por sí solo un centro encargado de alertar a los países de la región ante situaciones de peligro como inundaciones, tormentas, granizo, ráfagas de viento, contaminación atmosférica, tormentas de arena, incendios forestales, malas condiciones para la navegación, heladas, olas calor, etc.
[Sumario | Introducción | Desarrollo regional integrado | Agua ]
[Agricultura | Lucha contra la desertización ]
[Turismo | Canal del mar Muerto | Energía | Comunicaciones ]
[Coordinación, comercio e industria | Medio ambiente | Conclusión ]