Turismo

El potencial de desarrollo del turismo en el próximo oriente es ilimitado, y la temporada turística se prolonga durante todo el año. El clima y las características geográficas se han aliado con el patrimonio histórico y religioso de la región para ofrecer las más variadas posibilidades turísticas: turismo cultural y religioso que puede combinarse con vacaciones dedicadas al descanso, el deporte o una cura en aguas termales. El desarrollo de las instalaciones turísticas, la promoción de viajes organizados y la oferta de servicios afines, podrían realizarse en coordinadamente. Estos proyectos abarcarían toda la región, desde el Nilo, al sur, hasta la frontera turca al noroeste. La creación de parques multinacionales en las zonas del mar Muerto y del golfo de Aqaba-Eilat podrían contribuir al desarrollo del turismo.

Proyectos propuestos

1. Desarrollo de los lugares de interés histórico, arqueológico y turístico

El Creciente fértil ha sido testigo del nacimiento y del declive de grandes civilizaciones y ha sido la cuna de grandes religiones. Oriente próximo atrae a una gran cantidad de turistas apasionados por la historia y la arqueología. La apertura de fronteras les permitirá visitar durante su viaje más lugares de interés, como las playas del Mediterráneo y el mar Rojo, soleadas durante gran parte del año; diferentes desiertos; los balnearios (termales) del lago Tiberíades y del mar Muerto. podrán dedicarse a los deportes de invierno en los montes del Líbano y el Antelíbano, a hacer submarinismo en los arrecifes coralinos del mar Rojo, a la observación de pájaros en el valle del Rift —la ruta más importante de migración de aves del mundo—; a sobrevolar este valle en vuelos sin motor gracias a las corrientes de aire caliente; o visitar lugares espectaculares como los cráteres del Néguev.

2. Creación de una asociación turística regional

En tiempos de paz, una organización turística regional podría organizar viajes más el tema que por el país, combinando diferentes formas de turismo, facilitando los viajes a nivel regional, atrayendo inversiones extranjeras para la industria turística, etc.

3. La Riviera del mar Rojo

La región del golfo de Aqaba es un paraíso en medio del desierto: inmensas playas de arena, mar tranquilo y cálido, arrecifes coralinos y paisajes montañosos.

La paz en la región permite la posibilidad de explorar nuevos horizontes geográfico y económicos: un puerto común sobre un canal jordano-israelí; uso común de las instalaciones de los aeropuertos jordanos; transferencia de transportes marítimos jordanos e iraquíes hacia los puertos del Mediterráneo; líneas marítimas entre Israel, Egipto y Jordania; cooperación y control en materia de protección medio ambiente (en particular del mar y del desierto); utilización conjunta de equipamientos industriales optimización sinérgica de la infraestructura turística y servicios afines. Estos son algunos de los proyectos previstos para la Riviera del mar Rojo.

4. Parque transnacional de arrecifes coralinos en el golfo de Aqaba-Eilat

Los arrecifes coralinos se extienden a largo de 170 km de la costa que bordea Egipto, Israel y Jordania. Esta continuidad podría facilitar la creación de un parque submarino transnacional, aplicando normas de protección homologadas. Además, el acceso de a los distintos parajes del parque podrían controlarse de manera que aumentara el flujo de turistas locales y extranjeros hacia los arrecifes de cada uno de los tres países.

5. Parque del mar Muerto: «El parque más bajo del globo»

El mar Muerto y el desierto de Judea están entre los lugares más visitados de Israel. Esta región podría ser una fuente de ingresos para las tres entidades que la comparten: Israel, Jordania y la autonomía palestina. Los principales atractivos podrían ser:

6. Turismo internacional a través del desierto

Ruta de las especies. Ruta arqueológica e histórica que más o menos sigue la antigua ruta del comercio de especies que partía de Asia central. Pasa por Mispé Ramón, en Israel, Petra en Jordania y el Sinaí en Egipto. El desarrollo de esta región incluirá la creación de un parque internacional accesible por carreteras transitable para todo terrenos, caballos, camellos o asnos, flanqueada por albergues de buen nivel, tiendas de acogida, campings, pozos de aguas termales, etc.

Caminos y circuitos de excursión. Recorridos que pasan por reservas naturales: En Guedi, circo de Mispé Ramón, En Netafim, Timna, el cañón Rojo, el Fiordo 1, Wadi Tamil, etc.

Región del Sinaí. Turismo a través del desierto del Sinaí, submarinismo, encuentros con beduinos y "Tras los pasos de Moisés", ruta a través de Egipto, el Sinaí, Jordania, Jericó e Israel.

7. Ruta de los peregrinos

Ruta de las caravanas de peregrinación musulmana entre Egipto y Hedjaz, de una longitud aproximada de 1200 km, atraviesa cuatro países (Egipto, Israel, Jordania y Arabia Saudí). Sería de especial interés, para los tres países musulmanes mencionados, así como para Israel, cuya población musulmana es importante, apoyar un proyecto multinacional que presentara este itinerario como un conjunto histórico, religiosos y arqueológico, obteniendo un beneficio comercial.

8. Otras rutas turísticas

Costa del Mediterráneo oriental. Constituye una unión por tierra entre Siria, Líbano, Israel, la autonomía palestina y Egipto.

Costa israelo-libanesa. Ofrece trescientos kilómetros de costa poco contaminada, con acantilados rocosos, con paisajes de colinas y con regiones montañosas. Las áreas potenciales de colaboración entre Israel, Líbano y Siria incluyen cruceros a los largo de la costa, marinas, un tren de viajeros Estambul-Beirut-Tel Aviv-Cairo.

La costa Israel-Egipto-autonomía palestina. Esta región cubierta de palmeras y duna podría abrirse al turismo, tanto local como extranjero. Los proyectos previstos se refieren a:

Región fronteriza entre Israel, Siria y Líbano. Esta región con parajes montañosos, lagos y cursos fluviales, constituye una alternativa al turismo orientado al desierto o las playas. Pueden desarrollarse estaciones para deportes de invierno y zonas de veraneo de montaña o al borde de los lagos.

[Sumario | Introducción | Desarrollo regional integrado | Agua ]
[Agricultura | Lucha contra la desertización | Transportes ]
[Canal del mar Muerto | Energía | Comunicaciones ]
[Coordinación, comercio e industria | Medio ambiente | Conclusión ]