Lucha contra la desertización

Las zonas de tierras áridas de oriente próximo se caracterizan por una radiación solar intensa y por la calidad mediocre de sus fuentes de agua. La capacidad para transformar las carencias ecológicas de las tierras áridas en una fuente de ingresos económicos es la clave de la lucha contra la desertización. Estos son algunos ejemplos:

Proyectos propuestos

1. Plantas resistentes a la aridez y a la sal

Los árboles frenan la erosión del suelo, las leguminosas le aportan nutrientes y dan sombra a los animales pequeños. Por lo tanto, habrá que llevar a cabo investigaciones sobre la introducción de este tipo de especies vegetales en distintas zonas climáticas de oriente próximo, así como inventariar y evaluar las especies más resistentes a la sequedad y a la sal y experimentar sobre suelos salinos y aguas salobres.

2. Sistemas integrados de producción agropecuaria

En Israel se ha investigado sobre sistemas agropecuarios de gestión integrada que producen a la vez granos y subproductos del cordero y de la cabra, que podrían ser útiles en el conjunto de la región.

3. Cultivo de la jojoba

La jojoba (Simmondsia chinenesis) es un matorral que crece en el desierto de Méjico y en el sudoeste de Estados Unidos. Sus granos contienen un líquido aceitoso que se utiliza en algunas industrias, en particular como lubricante de maquinaría de alta presión y en cosmética. La cooperación regional en investigación facilitaría la creación de productos sofisticados a base de aceite de jojoba.

4. Cultivo de argán

El argán (Argania spinosa) es una planta de 8 a 10 metros de altura originaria de Marruecos que crece en todo tipo de suelos, incluidos los suelos áridos y ligeramente salinos. Tolera tanto las altas temperaturas como la humedad. De los huesos de sus bayas se extrae un aceite poli-insaturado al 80% que se utiliza en la fabricación de cosméticos y en las lámparas de combustible. La pulpa de las bayas maduras sirve de alimento a las cabras y corderos. En Israel se plantó argán en 1985 en cuatro regiones distintas del Néguev en las que el clima, el suelo y las condiciones eran hidrológicas son similares a las de Marruecos. En las cuatro zonas los resultados han sido buenos y en ocasiones notables. La cooperación en investigación permitiría desarrollar de forma óptima la explotación de los productos del argán en oriente próximo.

5. Aprovechamiento de los acuíferos salobres de los desiertos

Entre Marruecos y Arabia Saudí se encuentran una gran cantidad capas acuíferas enterradas que contienen un enorme volumen de agua salobre. En el Néguev el agua alcanza un grado de salinidad muy elevado, sin embargo, se ha conseguido cultivar tomates, algodón, maíz, trigo, melones y plantas forrajeras con este agua salobre. Podrían llevarse a cabo investigaciones destinadas a seleccionar las plantas que mejor toleran la sal y estudiar las razones de esta tolerancia.

[Sumario | Introducción | Desarrollo regional integrado | Agua ]
[Agricultura | Turismo | Transportes ]
[Canal del mar Muerto | Energía | Comunicaciones ]
[Coordinación, comercio e industria | Medio ambiente | Conclusión ]