Panorámica sobre el desarrollo
de la economía israelíRachel Roei
Consejera de Economía
de la Embajada de IsraelTres son los factores que han determinado el desarrollo de la economía israelí en los últimos años: la absorción de más de 600.000 inmigrantes, los cambios políticos y geopolíticos que han resultado de¡ proceso de paz, la apertura de¡ comercio exterior y la liberalización de servicios, capitales y mano de obra. El impacto inmediato de esta inmigración fue un aumento del déficit presupuestando en 1990 para poder hacer frente a los costes de absorción, un incremento de la demanda, un mayor déficit comercial para proveer del capital de inversión necesario y un aumento del desempleo. El gobierno de Israel, a través del plan de estabilización de 1985 consiguió reducir la inflación (en torno al 500%) al aprobar un paquete que incluía un aumento de los impuestos, reducciones significativas de los subsidios y otros recortes de gastos.
El gobierno, de acuerdo con la patronal y los sindicatos, recortó también los salarlos reales, impuso controles de precios y devaluó el shekel. Junto con la bajada de precios del petróleo, estas medidas permitieron que la economía israelí recobrara el equilibrio. Debemos tener en cuenta que dado que Israel es un país pequeño y que su mercado interior es relativamente limitado, la economía israelí depende enormemente del comercio exterior. Hoy por hoy, la economía israelí cuenta con una moderna infraestructura para el desarrollo tecnológico y un ambiente propicio para el desarrollo empresarial. Las alta cualificación de sus recursos humanos junto con los incentivos gubernamentales hacen de la economía israelí una verdadera incubadora de creatividad.
Política económica del nuevo gobierno israelí
Después de 4 años de expansión económica, en 1996 el ritmo de crecimiento de la economía israelí se ha ralentizado. El nuevo gobierno israelí está dispuesto a aceptar el "enfriamiento" de la economía siempre y cuando esto garantice un crecimiento sostenible a largo plazo. Dos cuestiones han llevado al Primer Ministro Binyamin Netanyahu y al Ministro de Economía Dan Meridor a adoptar medidas fiscales: el déficit de la balanza de pagos y la inflación, que creció por encima de lo previsto a principios de este año y se ha vuelto a controlar reduciéndose al 11% aproximadamente. Para empezar, el nuevo gobierno ha aprobado un programa plurianual para reducir el déficit presupuestario con un sustancial recorte del gasto público. Además ha aprobado un programa de reformas estructurales que incluyen la privatización, una mayor integración de Israel en los mercados mundiales, una política de "puertas abiertas" a la inversión extranjera, la reducción de obstáculos al comercio, la liberalización de los mercados de capitales y financieros y del mercado laboral. Estos son los objetivos a corto plazo. A largo plazo el objetivo estratégico es alcanzar unos ingresos per cápita de 20.000 dólares que sitúen a Israel a mitad de la escala de los países industrializados. Para ello la economía israelí tendrá que crecer rápidamente. Para el año próximo se espera una tasa de crecimiento del 5%, nivel sostenible sin incurrir en déficit de la balanza de pagos ni despertar presiones inflacionistas. De hecho, según el Banco de Israel, siempre y cuando el contexto fiscal y monetario lo permita, las políticas económicas del nuevo gobierno deberían permitir reducir la inflación a niveles del mundo industrializado (3-4%) hacia finales de siglo.
Diferencias y novedades del nuevo acuerdo entre la UE e Israel
El nuevo acuerdo de libre comercio firmado entre la UE e Israel el 20 de noviembre de 1995, bajo la presidencia española sustituye al acuerdo anterior de 1975. Entrará en vigor cuando lo hayan ratificado ambas partes. Entretanto se ha firmado un acuerdo transitorio que abarca los capítulos comerciales del acuerdo general. Este acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1996 y seguirá vigente hasta que entre en vigor el acuerdo general. El nuevo acuerdo aporta novedades con respecto al anterior, como son la participación de Israel como miembro de pleno derecho en el IV Programa Marco de Investigación y Desarrollo (único país no comunitario que tiene ese derecho), una mejora de la situación con respecto a las Normas de Origen, el acceso recíproco de las dos partes a los mercados de contratación pública, una mayor cooperación en el sector audiovisual y una reducción recíproca de los aranceles de productos agrícolas así como una mejora de las condiciones de importación y exportación de dichos productos.
Relaciones comerciales entre españa e israel
Hasta 1992 la balanza comercial se inclinaba a favor de Israel. En cambio a partir de ese año pasó a favorecer a España. Aunque el comercio bilateral ha pasado de 400 millones de dólares en 1993 a aproximadamente 1.000 millones en 1996, todavía queda mucho potencial por explotar y sectores por explorar. España se encuentra todavía en 12º lugar como socio comercial de Israel al que dirige el 1,3% de sus exportaciones. Las relaciones comerciales entre los dos países se han visto especialmente favorecidas por los siguientes factores: la Conferencia de Paz de Madrid en 1991, la Cumbre Euromediterránea de Barcelona, que se celebró bajo presidencia española de la UE, y la visita de los Reyes de España a Jerusalén acompañados por todo un séquito empresarial en 1993. Además, en 1993 los Ministros de Industria y Comercio de España e Israel firmaron un acuerdo de cooperación en Investigación y Desarrollo que junto con el IV Programa Marco de la UE permitirá estrechar los lazos científicos entre los dos países para orientar la investigación hacia las posibilidades de mercado en ambos países y en países terceros (América Latina, Oriente Próximo, así como Estados Unidos y Canadá).
En enero de 1996, con motivo del 10º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, se celebró un seminario de cooperación empresarial en Madrid presidido por los Ministros de Industria de los dos países en el que participaron unas 100 empresas españolas y unas 20 israelíes y en julio altos directivos de Telefónica visitaron Israel. La cooperación comercial ya está en marcha y España no quiere perderse las oportunidades que brindan las conferencias económicas de Casablanca y Amán así como la de Egipto este año con un socio considerado el motor del desarrollo regional de la zona.
La Cámara de Comercio Cataluña-Israel organizó un almuerzo pasado mes de enero en Barcelona en el que participaron el Conseller de Industria, Comercio y Turismo de Cataluña, Antoni Subirá i Claus, el Embajador de Israel en España, Ehud Gol, así como numerosos empresarios catalanes.
[Artículo publicado, parcialmente, en Made in Catalonia 41 (nov.-dic. 1996)].