LAS VENTAJAS ÚNICAS DE ISRAEL

Para entender las ventajas únicas que ofrece Israel, no está demás recapitular los datos más significativos de su economía:

Indicadores de la Economía Israelí � 2000


 
Superficie
22.145 km2
Población
6.300.000 habitantes
PIB
110.000 millones de dólares
PIB per capita
17.400 dólares
Índice de crecimiento del PIB
5,9%
Inflación
0%
Tasa de desempleo
9%
Importaciones de bienes y servicios
47.500 millones de dólares
Exportaciones de bienes y servicios
38.600 millones de dólares 
Déficit de bienes y servicios
8.900 millones de dólares 

Israel acaba de celebrar el 52 aniversario de su independencia, un aniversario que pone de manifiesto la evolución de Israel, que ha pasado de ser un país sin apenas industria a convertirse en una de las naciones más avanzadas del mundo en varios sectores. Israel ha abandonado su perfil de exportador de naranjas para convertirse en el primer exportador mundial de diamantes, el segundo exportador de flores y en el referente de la investigación y el desarrollo de la industria de alta tecnología mundial. Éste es en buena medida el resultado de una enorme inversión en recursos humanos. Israel cuenta con siete universidades que constituyen el puntal de su desarrollo en los ámbitos de la electrónica y el software. La proporción de ingenieros, técnicos y obreros especializados está entre las más altas del mundo. Israel cuenta con el mayor número de científicos e ingenieros per cápita de todo el mundo, 135 por 10.000 frente a 85 por 10.000 en los EEUU que ocupa el segundo lugar. No podemos olvidar el apoyo gubernamental a las actividades científicas y tecnológicas para mejorar la capacidad competitiva de Israel. Israel invierte el 2,8% de su PIB en I+D tanto en universidades como en la industria. Así nacieron en Israel, considerado por muchos expertos como el nuevo Silicon Valley, las llamadas �incubadoras tecnológicas�, organizaciones sin ánimo de lucro cuya finalidad es respaldar proyectos tecnológicos en sus primeros pasos. Hoy existen casi una treintena de incubadoras con un mismo objetivo: ayudar y apoyar a los empresarios que inician una actividad, que cuentan con tecnologías originales y pueden demostrar la viabilidad de sus ideas transformándolas en productos destinados principalmente a la exportación.

La comunidad empresarial israelí de la alta tecnología cuenta con unas 3.000 empresas, unas 150 start-ups registradas cada trimestre y más de 200 proyectos adicionales en las incubadoras financiadas con fondos gubernamentales. Después de los Estados Unidos, Israel cuenta con más start-ups de alta tecnología que ningún otro país en el mundo y en lo que a presencia en Wall Street se refiere sólo le precede Canadá. Las multinacionales más destacadas han establecido sus filiales extranjeras y sus centros de I+D en Israel, importantes empresas extranjeras han intensificado sus fusiones y adquisiciones en el país. Durante los ocho primeros meses del 2000, la inversión extranjera en Israel se ha duplicado llegando a los 6.500 millones de dólares con relación a los 3.300 millones de dólares de los meses correspondientes de 1999. La cifra es superior al total de la inversión extranjera del 1999 (5.100 millones de dólares).
Actualmente Israel exporta casi el 50% de su producción industrial y la mayoría de los productos de exportación son de alta tecnología. Según las predicciones, en el año 2000 las exportaciones de alta tecnología y electrónica crecerán un 50% en comparación con 1999 y alcanzarán los 9.000 millones de dólares. Las soluciones de telecomunicaciones y software de la industria israelí orientadas a la exportación han hecho que muchas multinacionales hayan puesto su punto de mira en Israel. IBM, Intel, Motorola, Siemens, Acer, Microsoft, General Electric y la japonesa Kenwood son sólo algunos ejemplos.

¿Cuáles son las razones que subyacen a estos impresionantes logros?

Una fuerza laboral capacitada y bien formada: el gran calibre de los recursos humanos israelíes se explica por una serie de factores. En primer lugar, las universidades y centros de investigación israelíes como el Technion, el Instituto Tecnológico de Israel y el Instituto Weizmann de Ciencias son instituciones de talla mundial. En segundo lugar, el servicio militar obligatorio en las Fuerzas de Defensa de Israel proporciona a los jóvenes soldados que sirven en las unidades estrechamente vinculadas a la tecnología una experiencia técnica práctica en la que se hace hincapié en la importancia del trabajo en equipo. Muchos de los socios de las empresas israelíes han servido juntos anteriormente en unidades de desarrollo tecnológico de elite del ejército. En tercer lugar, la afluencia de unos 900.000 inmigrantes procedentes de la antigua Unión Soviética durante la década de los 90, más del 50% de los cuales poseían un título universitario, incluía un alto porcentaje de científicos, ingenieros y técnicos. Este grupo trajo consigo cualificaciones profesionales en nuevos campos, además de idiomas adicionales y un amplio conocimiento de las culturas corporativas de sus países de origen. En cuarto lugar, un gran número de ingenieros y ejecutivos israelíes con experiencia laboral internacional en los Estados Unidos y Europa han regresado al país aportando sus conocimientos a las empresas israelíes de alta tecnología.

Una transición de los mercados militares a los mercados civiles: dados los cambios estructurales que se han producido en la industria de defensa de Israel y en todo el mundo, ingenieros y técnicos altamente cualificados han pasado del sector militar a las empresas civiles de telecomunicaciones y comunicación de datos. Destacadas empresas civiles han comercializado con éxito tecnologías avanzadas desarrolladas en un principio para uso militar.

Un respaldo gubernamental activo de I+D e incentivos a la inversión: a través de la Oficina del Científico Jefe (OCJ) del Ministerio de Industria y Comercio, el gobierno israelí financia más de 1.000 proyectos de alta tecnología al año con un presupuesto de cerca de 400 millones de dólares. La OCJ también respalda a más de 200 start-ups en 26 incubadoras tecnológicas en todo el país y financia a consorcios que desarrollan tecnologías genéricas. Asimismo, el gobierno patrocina programas de inversión que incluyen subvenciones e incentivos fiscales.

Las relaciones internacionales y la cooperación económica: Israel goza de estrechos lazos económicos con las mayores potencias económicas y los principales bloques comerciales. Israel disfruta de una combinación única de acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos y Europa, sus dos socios comerciales principales. Por una parte, los gobiernos de Israel y de los Estados Unidos  patrocinan el programa de I+D de fondos paritarios de la Fundación Industrial Binacional para I+D (BIRD-F). Por otra, las empresas israelíes y europeas pueden optar a la asistencia financiera del V Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE del que Israel es miembro de pleno derecho. Este Programa Marco representa un lugar de encuentro en el que entidades de alta tecnología israelíes y europeas pueden desarrollar proyectos de cooperación con un valor añadido para Europa.

Una industria de capital riesgo dinámica: durante los años 90 surgió en Israel una nutrida y vigorosa industria de capital riesgo. En 1991, sólo existía en Israel una empresa de capital riesgo con 34 millones de dólares para invertir; hoy en día, operan en el país cerca de 100 empresas de este tipo. La industria israelí de capital riesgo ha recaudado unos 5.000 millones de dólares desde 1997. Los fondos de capital riesgo registraron un récord de 3.100 millones de dólares en el año 2000, 207% más que en 1999. La industria de capital riesgo representa hoy el 2,5% del PIB en Israel, comparado con el 1,5% en Estados Unidos.

Una avanzada infraestructura local de telecomunicaciones: la avanzada infraestructura nacional de telecomunicaciones permite a las empresas de alta tecnología israelíes competir en pie de igualdad con sus rivales extranjeros. Bezeq, la empresa telefónica nacional, presta una amplia gama de servicios avanzados. Al haber finalizado Bezeq su proceso de digitalización en 1996, Israel es hoy por hoy uno de los pocos países del mundo que tiene una red 100% digital (con un equipo de conmutación suministrado en gran parte por vendedores israelíes). El mercado de larga distancia ha sido liberalizado con dos nuevos operadores, Barak y Golden Lines, que ahora compiten con Bezeq International (filial propiedad de Bezek que opera con total independiencia). Los tres operadores israelíes de telefonía móvil � Pele-Phone, Cellcom y Partner Communications/Orange � sirven a más de 3 millones de abonados, lo que constituye una penetración en el mercado del 48% con un uso medio aproximado de 350 minutos mensuales (en los Estados Unidos el promedio es de 125 minutos por mes). Israel cuenta también con un 70% de los hogares con televisor conectados por cable y un 90% con cobertura. Con el lanzamiento del satélite de telecomunicaciones comercial AMOS-1 en junio de 1996 Israel goza de servicios vía satélite unidireccionales para televisión, radio y transmisión de datos. Por último, Israel cuenta con aproximadamente un millón y medio de usuarios de Internet.
Un sofisticado mercado local de telecomunicaciones: las empresas de telecomunicaciones se benefician en particular de un sofisticado mercado local de telecomunicaciones. El mercado israelí ha actuado como terreno de pruebas fértil para las empresas de telecomunicaciones ofreciendo soluciones avanzadas tanto a Bezeq como a los operadores de telefonía móvil y de televisión por cable. De este modo, numerosas empresas que en un principio proporcionaron soluciones al mercado local aprovecharon su experiencia más adelante para penetrar con ventaja en los mercados extranjeros.
La mayor transacción comercial de la historia empresarial israelí es la reciente adquisición de Chromatis Networks por parte de Lucent Techonologies por 801.000 millones de pesetas. Chromatis es una start-up israelí que se creó hace tres años especializada en sistemas de red óptica metropolitana que aún no ha empezado a vender sus productos y cuenta con una plantilla de unos 120 empleados. La razón por la que Lucent ha decidido dedicar tanto de su capital propio a la adquisición de esta pequeña empresa es, según el propio presidente de Lucent, que les permitirá ofrecer a sus clientes una mayor capacidad de ancho de banda al tiempo que proporcionará a Lucent una posición de liderazgo en el creciente mercado de las redes ópticas en el que tiene como rivales a empresas tan importantes como Cisco y Nortel.

Las más recientes adquisiciones han sido las siguientes:
-  "Intel" compró la israelí "DSP Communications" por valor de 1.600 millones de dólares.
-  "Galilee Technologies" fue adquirido por la empresa norteamericana "Marvel" por
    2.700 millones de dólares.
En total, en los tres últimos años, las empresas extranjeras han invertido más de 15.000 millones de dólares en la adquisición de empresas israelíes.
 
 

Informe elaborado por el Departamento Comercial de la Embajada de Israel.
Para más información, contactar con:

Sr. Amiram Halevy
Consejero Asuntos Ecónomicos y Comerciales
Tel: 91 411 13 57 Fax: 91 564 00 02
e-mail: [email protected]