Número 9 Madrid, 30 de diciembre de 1994

COMPONENTES ESPAÑOLES EN
UN AVIÓN ISRAELÍ

Las Industrias Aeronáuticas de Israel (IAI) están negociando con el grupo español Gamesa la participación de este en el proyecto de fabricación de un avión destinado al mercado de ejecutivos: el Astra.

El contrato contemplará el suministro por parte de Gamesa de componentes para 48 unidades del Astra. [Economía y Negocios en Israel y el Medio Oriente].


PANELES SOLARES ISRAELÍES
EN ANDALUCÍA

Andalucía es la región europea líder en el uso de energía solar para uso doméstico.

Un 90% de sus colectores solares se importan de Israel, debido a su bajo costo comparado con el de la competencia. Actualmente existen en Andalucía 27 empresas instaladoras, y a pesar de que el mercado crece, las autoridades locales señalan que todavía se está lejos del éxito conseguido en Israel con respecto a la energía solar. [Economía y Negocios en Israel y el Medio Oriente].


LA UNIÓN EUROPEA OTORGA
ESTATUS ESPECIAL A ISRAEL

Por primera vez, el Consejo Europeo propuso dar a Israel un estatus especial dentro de la Unión Europea, más allá de los acuerdos comerciales que actualmente se están tratando. En la declaración final de la cumbre de la Unión Europea celebrada en Essen se incluye una cláusula específica sobre el tema.

El embajador de Israel en Alemania dijo que aunque la declaración de Essen no había tenido una especial resonancia, era muy significativa en cuanto a las relaciones de Israel con Europa.

Indicó además, que desde el comienzo de los años 70 se venía manteniendo un diálogo con el Mercado Común Europeo y con la Unión Europea, con la garantía del Acuerdo Comercial Preferente. Por otra parte, la declaración de Essen podría, en pocos años, constituir la base de unas relaciones con la Unión Europea de las que hasta ahora sólo gozan algunos países europeos que no son miembros, pero que obtienen grandes beneficios y derechos, excluyendo el derecho de influir en las decisiones políticas de los organismos.

Las conversaciones sobre el estatus especial de Israel se llevaron a cabo con la participación de los ministros de exteriores Shimon Peres, Klaus Kinkel de Alemania y el canciller Helmut Kohl desde julio de 1994, cuando Alemania asumió la presidencia de la Unión.

En Israel se suscitaron dudas respecto a la propuesta de igualar su estatus al de los países beneficiarios del Espacio Económico Europeo, ya que eso implicaría un compromiso recíproco de libre tránsito de mercancías, personas, capitales y servicios. Un acuerdo de este tipo obligaría a Israel a abrir sus fronteras a los trabajadores europeos, tendría que permitir la instalación de bancos europeos y debería autorizar a los israelíes la apertura ilimitada de cuentas bancarias en Europa.

Durante las conversaciones preliminares que mantuvieron los expertos israelíes con sus colegas alemanes, se propuso una alternativa según la cual la Unión Europea publicaría una declaración de intenciones, parecida a la declaración de Corfú en la que se dio luz verde al estrechamiento de relaciones entre la Unión y los países del antiguo bloque del Este.

La declaración de la cumbre de Essen dice que la Comunidad ve razonable que Israel goce de un estatus especial en sus relaciones con la Unión Europea, considerando su alto desarrollo económico.

Además, se establece que dicho estatus serviría los intereses de ambas partes. En Bonn se señaló que la declaración de Essen daría un nuevo impulso a las negociaciones entre Israel y la Unión Europea para concretar y actualizar el Acuerdo de Libre Comercio. [Haaretz].


ISRAEL Y JORDANIA UNEN SUS
REDES ELÉCTRICAS

El 4 de octubre comenzaron los trabajos en el área de Afula para unir la red de electricidad de Israel con la de Jordania en el puente Sheij Hussein. El trabajo requiere la conexión de cables de alta tensión a través de la frontera y la instalación de los postes para sostener los cables. La Compañía Eléctrica de Israel espera completar pronto el trabajo. [OPG].


REAPERTURA DEL BANCO
ÁRABE EN LOS TERRITORIOS

El 23 de octubre de 1994, Zeev Abeles, supervisor de actividades bancarias del Banco de Israel, otorgó una licencia al Banco Árabe —el mayor banco de Jordania— para que opere en los territorios. El Banco Árabe planea reabrir su sucursal en Nablús, según informó el Banco de Israel. En total, cinco bancos con 14 sucursales tienen autorización para operar en los territorios. Para fines de 1994, el Banco de Israel espera que se establezcan otras 2 ó 3 sucursales en los territorios. Tras la firma este año de los acuerdos en materia bancaria con Jordania, otros dos bancos, el Banco de Jordania y el Banco del Golfo Jordano, recibieron licencia y actualmente operan en los territorios. [OPG].


GERENTES PALESTINOS
PARTICIPAN EN UN SEMINARIO
ISRAELÍ

Treinta y cinco gerentes palestinos participaron en un seminario sobre exportación organizado por el Instituto de Exportaciones de Israel. La organización de este seminario responde a las nuevas oportunidades comerciales que se han abierto para los empresarios palestinos con el avance del proceso de paz. El seminario cubrió temas como finanzas internacionales, opciones de fletes, mercados internacionales y documentación. [OPG].


PRINCIPIO DEL FIN DEL BOICOT
ÁRABE A ISRAEL

El 30 de septiembre de 1994, los seis estados miembros del Consejo de Cooperación del Golfo —Arabia SaudÍ, Omán, Kuwait, Qatar, Bahrein y los EAU— anunciaron que ponían fin al boicot secundario y terciario contra Israel. El boicot secundario prohibía a los países árabes tener contactos oficiales con compañías que hacen negocios con Israel, mientras que el boicot terciario impedía a estos estados contactar con compañías que hacen negocios con empresas de la lista negra. El ministro de finanzas, Abraham Shohat, dijo que la medida ayudaría a la economía israelí, mientras que el ministro de industria y comercio, Mija Jarish, dijo que la medida es más política que económica. Jarish comentó que debido al proceso de paz, varias empresas multinacionales ya habían comenzado a tomar medidas para entrar en el mercado israelí, demostrando que el boicot ya había perdido fuerza. Danny Katarivas, director de la sección de comercio con países arabes del Ministerio de Industria y Comercio, dijo que sin duda las multinacionales adheridas al boicot revisarán sus relaciones con Israel. Además, señaló que las empresas internacionales de construcción, seguros, bancos y comercios son los que con mayor probabilidad revisarán sus relaciones con Israel tras la medida del Consejo de Cooperación del Golfo. [OPG]


PAÍSES DEL GOLFO
INTERESADOS EN ALMACENAR
PETRÓLEO EN ISRAEL

Varios países del Golfo Pérsico están muy interesados en usar a Israel como un lugar de almacenamiento y transferencia de cargamentos de petróleo y sus derivados, según dijo el ministro de energía, Moshé Sahal. Shahal dijo que los estados de Golfo han mostrado mucho interés en almacenar petróleo en Israel y usar los puertos de Ashquelón y Haifa como centros de transferencia de carga para sus exportaciones de petróleo a Europa. Shahal añadio que la compañía estatal Petroleum Services ha comenzado a tratar el tema y que algunas multinacionales, como Amoco y Enron de Estados Unidos, han contactado con su oficina. [OPG].


ELSCINT PLANEA ABRIR
SUCURSAL EN MARRUECOS

La compañía israelí de alta tecnología Elscint esta planeando abrir una sucursal en Marruecos, en cooperación con compañías locales, a fin de operar ahí y en los países vecinos. Este año la compañía participó en una feria comercial de equipos médicos en Marruecos y fue muy bien recibida por la comunidad médica marroquí. Muchos médicos marroquíes han es-tudiado en Francia y están familiarizados con los equipos de Elscint. En Marruecos ya están funcionando una cámara nuclear y un tomógrafo de Elscint. [Maariv].


DISMINUYE EL PARO EN ISRAEL

La tasa de desempleo bajó de un 11,2% en 1992 a un 7,7% a mediados de 1994. A pesar de que el desempleo puede considerarse todavía como alto, especialmente alto para un país donde las tasas han sido históricamente bajas, es innegable que se trata de un éxito de primera magnitud para el gobierno. El ejecutivo se había propuesto como objetivo prioritario aumentar la producción y reducir el número de desempleados.

A pesar de que las cifras colman todas las expectativas, la caída en los niveles de desempleo era esperada, especialmente debido a que quienes participaron en la ola migratoria procedente de la ex-Unión Soviética comienzan a integrarse en el país y al hecho de que los empleadores israelíes tienden a contratar menos trabajadores procedentes de los territorios o de la autonomía palestina, debido a los problemas de seguridad.

No obstante, Israel ha conocido otros períodos, en los cuales los empleadores israelíes también se abstuvieron de contratar palestinos, sin que esto alterase significativamente el porcentaje de desempleo.

Veamos cuáles fueron las medidas gubernamentales que posibilitaron la ampliación del mercado del trabajo.

Para empezar, las autoridades económicas lanzaron una serie de medidas destinadas a incrementar la demanda de trabajo, entre ellas una ley que estimula la contratación de nuevos empleados, mediante el subsidio temporal de hasta una tercera parte de sus sueldos.

También se buscó adecuar la capacitación de los desempleados a los requerimientos del mercado de trabajo, mediante numerosos cursos de capacitación profesional: durante 1993, 42.000 personas cursaron los mismos. Más aún, se crearon cursos especiales para profesionales, especialmente ingenieros procedentes de Rusia, a los cuales asistieron 15.000 interesados.

Es importante recordar, que ya durante el gobierno anterior se había agilizado la búsqueda de trabajo, con los permisos para operar concedidos a agencias privadas de empleo (Como por ejemplo "Manpower") y con la completa informatización del servicio público de búsqueda de empleo.

Finalmente, se debe señalar que, si bien la contribución de las políticas gubernamentales es fundamental, la disminución de la tasa de desempleo se halla esencialmente vinculada al crecimiento de la economía en general. Donde hay recesión, como por ejemplo en Francia, las políticas gubernamentales más audaces no logran disminuir en forma decisiva la tasa de desempleo. [Economía y Negocios en Israel y el Medio Oriente, oct. 1994]