Número 32 Madrid, marzo de 2000

 

Stephen Case y Bill Gates
elogian nuestra tecnología

Israel obtuvo en Davos grandes elogios de boca de las más cualificadas personalidades de la alta tecnología. El presidente de American On Line (AOL), Stephen Case, que dirige ahora los destinos del conglomerado tecnológico e informático más grande del mundo tras la fusión de AOL con Time Warner, mantuvo reuniones en Davos con el rey de Jordania, el presidente de la Autonomía Palestina y con el ministro israelí de Desarrollo Regional, Shimon Peres.
Case dijo estar estudiando la posibilidad de crear una red de internet regional que promueva el proceso de paz y ayude a afianzar la confianza mutua entre las partes. La idea consiste por el momento en una red que promueva el contacto y el diálogo entre gente de empresa y jóvenes.
Case tuvo grandes elogios para con la industria israelí de alta tecnología, definiendo a nuestro país como "el valle del silicio de Oriente Medio". Case dijo estar "muy satisfecho por la adquisición de Mirabilis", la empresa israelí que desarrolló el ICQ y que AOL adquirió por más de 600 millones de dólares, y agregó que su empresa "continúa examinando las posibilidades de seguir invirtiendo en Israel, para lo cual nos ayuda Yosi Vardi", el hombre de empresa que estuvo detrás de Mirabilis.
Case no es el único en tener esa opinión. Nada menos que Bill Gates, fundador y principal accionista de Microsoft, también en Davos, reconoció que "fuera de Estados Unidos, Israel es el país que ha desarrollado la mejor cultura de alta tecnología", y tiene, según él, claras ventajas en ese rubro.
La alta tecnología ha pasado a ser el principal rubro de exportación de Israel y el que mayores ingresos aporta al país, a pesar de que varias de sus empresas prefieren —no sólo por razones fiscales sino logísticas y de financiación— aparecer como residentes en Estados Unidos. [Aurora].


Israel, quinto
en registro de patentes

Israel ocupa el décimo tercer lugar del mundo en el número de solicitudes para el registro de patentes, según un informe confeccionado por las Nacione Unidas.
Ese prometedor lugar que le ofrecen las cifras absolutas se hace aún más destacado si se mide en base a la población, cuando Israel pasa a ocupar el quinto lugar del mundo.
A través de la Oficina de Registro de Patentes, los israelíes presentaron en 1998, 672 solicitudes internacionales, unas 50 más que el año anterior.
En cifras absolutas el primer lugar lo ocupa Estados Unidos con 28.356 solicitudes de registro de patentes, seguido de Alemania con 9.112; Japón con 6.098, Gran Bretaña con 4.383 y Francia con 3.322 solicitudes. Israel está antes que Dinamarca, Corea del Sur o incluso Rusia, esta última con tan solo 429 solicitudes.
En cifras relativas, sin embargo, el primer país en la lista lista es Suecia (29 por cada 100.000 habitantes) seguida de Finlandia (21), Suiza (18), Holanda (13,4), Israel (13,1), Dinamarca (12), Alemania (11), Estados Unidos (10), Gran Bretaña (7), Francia y Australia (5,7), Japón (4,8), Canadá (4,6) e Italia (1,5). [Aurora].


España e Israel firman
un tratado de doble imposición

El ministro israelí de Asuntos Exteriores, David Levy, y el embajador de España en Israel, Fermín Zelada, firmaron el primer convenio para evitar la doble imposición fiscal entre ambos países [...].
El segundo objetivo del tratado es también prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, informó la embajada española.
Este convenio permitirá a los contribuyentes que se elimine la doble imposición en las transacciones, y a los inversores les proporcionará un marco de seguridad que garantice sus inversiones.
El intercambio comercial entre -España e Israel, nuestro principal cliente en Oriente Próximo, alcanzó los 1.077 millones de dólares en 1998, y según el Instituto Israelí de Exportaciones, las transacciones directas podrían llegar a los 2.000 millones de dólares el año próximo.
El convenio, que prevé además procedimientos amistosos para solucionar las discrepancias entre las respectivas administraciones fiscales, no podrá ser derogado unilateralmente por ninguna de las partes, a menos que exista "un motivo importante que justifique su denuncia".
Asimismo, el tratado no podrá ser denunciado antes de tres años desde su entrada en vigor. [Cinco Días].


Tres tecnovalores israelíes
en el Nasdaq

Desde que entró en el Nasdaq, el 15 de noviembre pasado, Optibase, sociedad israelí dedicada a los sistema de co- dificación de vídeo que permiten acelerar la velocidad en Internet, se ha revalorizado [en un mes] la friolera de un 220%. Instalada en las afueras de Tel Aviv, Optibase es una pyme dirigida por Ran Eisenberg, un antiguo piloto de la aviación militar, cuyo lema consiste en que sus "soluciones digitales permiten pasar a la transmisión segura hacia redes públicas, satélites o Internet".
Socio de Oracle y Silicon Graphics, está a punto de firmar un acuerdo con Cisco para sumarse a los otros israelíes que han sabido dar valor añadido a las plataforma de los gigantes de la informática. La primera capitalización bursátil israelí es en la actualidad CheckPoint Software (5.200 millones de dólares), creada en 1993 y que ha logrado captar el 53% del mercado mundial con su red virtual privada en colaboración con Nokia. "El I+D de nuevos productos es nuestro principal eje y ahora lanzaremos la red virtual segura", dice Limor Bakal, su vicepresidente.
Pero los inversores norteamericanos también favorecen a Mercury Interactive, una sociedad fundada por Ariel Feingold, antiguo directivo de Intel, que se ha convertido en número uno mundial de las pruebas de sitios web. Su último producto, Topaze, es capaz de visualizar permanentemente la eficacia de uno de estos sitios de la Red, así como de advertir a sus propietarios por e-mail o pager si la visita de un cliente da lugar a demasiado tiempo de espera. Feingold ha creado otra sociedad, Orsus, que facilita la integración informática de dos sociedades que quieran compartir un proyecto común. [Dinero].
[Nota: Tras Estados Unidos y Canadá, Israel es el país con más empresas cotizando en el NASDAQ.]