Número 30 Madrid, diciembre de 1998
Encuentro empresarial
hispano-israelí
en el área
de las nuevas tecnologías
celebrado en MadridJosé María Triper
Preparar un salto cualitativo y cuantitativo en las relaciones económicas entre España e Israel, que han entrado ya en su segunda década, ha sido el objetivo a desarrollar por el encuentro empresarial hispano-israelí celebrado el pasado viernes [27.11] en Madrid, y al que debían poner broche de oro los jefes de Gobierno de ambos países con la firma de un convenio bilateral para evitar la doble imposición.
Un instrumento fundamental para potenciar los acuerdos comerciales y de inversión, que por el momento no pudo ser, ante la repentina suspensión de la visita del presidente Netanyahu.
Sin embargo, los Ejecutivos de los dos países consideran prioritario el establecimiento de un nuevo marco de cooperación bilateral, y la Secretaria de Estado de Comercio, Elena Pisonero, se mostró convencida de que el convenio, que ya está cerrado, se firmará antes de final de año, y, anunció, además, el inicio de negociaciones para la firma de un acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones, hasta ahora inexistente.
Informática, infraestructuras y tecnologías agrícolas son los sectores que ofrecen mayores oportunidades a la cooperación hispano-israelí, además de las telecomunicaciones, sector este último en el que el Gobierno de Jerusalén iniciará el próximo mes de enero un amplio programa de liberalización que incluye la concesión de licencias a operadores privados y la privatización del 61% que el Estado tiene en el capital de la compañía nacional de telecomunicaciones Bezeq.
Otro área de especial interés para los dos países es la cooperación en proyectos industriales conjuntos en América Latina, campo éste en el que el vicepresidente ejecutivo del ICEX, José Manuel Reyero, destacó el papel de puente que puede jugar la banca española, fuertemente implantada en esa región, como agente financiero en las operaciones relacionados con productos de alta tecnología y valor añadido, bien mediante prefinanciación a los productores israelíes o bien financiando directamente y avalando al comprador latinoamericano.
Las relaciones comerciales entre España e Israel han crecido a un ritmo vertiginoso y alcanzan los 158.968 millones de pesetas con datos de 1997, de los que 104.733 millones corresponden a exportaciones españolas, con una tasa de cobertura para nuestro país del 193,11%. España es hoy el décimo proveedor mundial de Israel, y el tráfico de productos industriales representa el 90% del total de los intercambios bilaterales. Por otra parte, las empresas españolas se están instalando y compitiendo en Israel, como Dragados y Construcciones reciente adjudicataria del concurso internacional para la construcción de dos túneles a través del monte Carmelo en la ciudad de Haifa, Alstom, Zara, Pull & Beer, Mango, Cortefiel y Seat. [Cinco Días, 30 nov. 1998].
Compañía eléctrica
desea importar
gas natural de EgiptoEl presidente del Consejo de Directores de la Corporación de Electricidad de Israel, Gad Yaacobi, declaró que el Acuerdo de Wye podría hacer posible disposiciones bilaterales y regionales entre dicha corporación y países de la región, posibilitando economías de escala y abaratando el precio de la electricidad para consumidores israelíes y regionales. Rafi Peled, Director General de la Corporación de Electricidad de Israel declaró que el Acuerdo de Wye podría ayudar a la importación de gas natural de Egipto. [OPG].
Fabricantes
firman convenio
contra la contaminación
El Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación de Manufacturadores de Israel firmaron un convenio para la reducción de las emisiones de las plantas industriales con el fin de cumplir con las regulaciones establecidas por el Ministerio, basados en normas de la Unión Europea. Una será establecida por El Ministerio y la Asociación establecerán una comisión mixta para resolver problemas, infracciones y quejas respecto al convenio. [OPG].
Las empresas israelíes
de telecomunicaciones
podrán participar
en concursos
de la administración
de Estados UnidosIsrael y Estados Unidos acordaron cancelar una regulación norteamericana que prohibía la participación de las firmas israelíes en las licitaciones de telecomunicaciones del gobierno federal, según informó el Ministerio de Industria y Comercio. El ministro de Industria y Comercio, Natan Sharansky, anunció que el acuerdo es el resultado de extensas negociaciones para reducir los aranceles de los usuarios sobre la importación de equipos de telecomunicaciones israelíes, que impedían la participación de las compañías israelíes en las licitaciones. Las firmas israelíes serán consideradas desde ahora de igual manera que las de Canadá, México y el Caribe. [OPG].
Standard and Poor's
y Citibank
mejoran
la calificación
de IsraelHace algunos días el Citibank mejoraba la calificación de la banca israelí, tras haberla congelado sólo unos días antes. A esta buena noticia cabe agregar ahora que Standard and Poor's confirmó la buena calificación del crédito israelí a largo plazo, a pesar de las recientes sacudidas experimentadas en nuestra Bolsa y de las de otros países, y en los mercados cambiarios. Esa calificación es de A- (A menos) para moneda extranjera y AA- (doble A menos) para la local.
Confirmó, asimismo, los rating de la nación a corto plazo de A1 en moneda extranjera y A1+ (A1 más) en moneda nacional. En una palabra, el rating israelí a largo plazo es de estabilidad, lo que quiere decir que, más allá de sacudidas circunstanciales, el país y su economía son de fiar.
La prestigiosa institución estadounidense, cuyas calificaciones merecen alta estima internacional, cita, en efecto, una diversificada y bien desarrollada economía nacional, con una crecientemente amplia tendencia exportadora de una producción basada en la alta tecnología. Cita, asimismo, la privatización de bancos y una decidida liberalización de la actividad financiera, es decir, elementos que en el concierto de la economía moderna implican apertura y seguridad.
Por otro lado, hace hincapié en el hecho de que las recientes y proyectadas reformas estructurales son susceptibles de suministrar al Estado, más allá de problemas pasajeros, un potencial de crecimiento medio del 4%, un nivel, agrega, que está bien por encima de países de similar nivel de desarrollo. Añade que ello, a pesar de los cíclicos retrocesos que limitan en el momento el crecimiento real del PIB israelí al 1,5 o 2%.
Elogia el compromiso gubernamental con la reducción del déficit presupuestario y de la inflación, subrayando que sus apreciaciones positivas (Standard y Poor's) están basadas sobre la presunción de que continuará la disciplina fiscal y monetaria. Por otro lado, cita la "robusta" posición de liquidez internacional de Israel y la reducción de la deuda del sector público. También mencionó la fuerte afluencia de capitales a Israel en los últimos años, que impulsaron su desarrollo y sus reservas, haciéndose igualmente eco de la previsión israelí que la deuda pública caerá este año, aproximadamente, a un 15% de las exportaciones, del 45% en 1995.
Cita, al mismo tiempo, como corresponde a un estudio serio, factores adversos, como la vulnerabilidad económica israelí a los problemas de seguridad, ya que lo esencial es sobrevivir, y su dependencia del proceso de paz, en cuanto a una prosperidad regional duradera. Pero, como balance general, tiene la visión de una nación con fuertes bases tecnológicas y organizativas para el desarrollo, por lo que le reconoce las calificaciones mencionadas. Es la misma razón por la cual el Citibank volvió tan apresuradamente sobre sus pasos respecto al crédito que le merece nuestra banca.
Para terminar procede destacar que, en el mundo de los países más industrializados Israel ya no es un país en desarrollo sino desarrollado, sosteniendo que así debe ser tratado. [Aurora].