Número 20 Madrid, septiembre de 1997

El Banco de Santander
negocia con kibutsim

El Banco de Santander negocia con un grupo de kibutsim agrícolas e industriales la financiación de sus exportaciones a España, Portugal y América latina. Representantes del Santader, encabezados por el subdirector general, José González, se reunieron en Israel con el presidente de la Asociación de Industrias de los Kibutsim, Micha Hertz, y con el jefe del departamento de ventas al exterior, Gabi Rozenblit, para tratar este tema.

El importe de esas exportaciones es de unos 150 millones de dólares anuales, especialmente en equipos de riego y productos de material plástico para el campo. [Aurora].


Tarragona modelo industrial
y turístico para Israel

El modelo de desarrollo económico y urbano de Tarragona será estudiado en Israel como ejemplo de la coexistencia de un polígono petroquímico, un sector turístico muy potente y una ciudad monumental y comercial. El objetivo del análisis es aplicarlo en Haifa.

El Ayuntamiento de Tarragona aprobará mañana constituir una comisión formada por el alcalde, Joan Miquel Nadal (CiU); los concejales de Urbanismo y Medio Ambiente y técnicos de ambas áreas municipales; Lluís Badia, presidente de la Autoridad Portuaria; personal de seguridad y agentes comerciales del puerto y especialistas en Protección Civil de la Generalitat. Este organismo abordará con una delegación de Haifa cómo Tarragona ha hecho compatibles "la petroquímica más importante de España, el segundo puerto del país y el parque temático Port Aventura", según Josep Anton Burgasé, teniente de alcalde de Urbanismo. [El Periódico de Catalunya, 25 de septiembre de 1997].


La décima semana israelí
de la alimentación
se celebrará
en febrero de 1998

La dirección del Centro de la Alimentación, que forma parte del Instituto de Exportación de Israel, ha decidido recientemente celebrar en febrero de 1998 la Semana de la Alimentación Israelí, bajo su fórmula actual. La decisión fue adoptada después de las tentativas para organizar, por primera vez, una muestra de la alimentación regional, que incluyera a Egipto, Jordania y la Autoridad Palestina, y que finalmente no tendrá lugar.

El Instituto de Exportación ha dado a conocer que en los últimos meses llevó a cabo intensos contactos con sus homólogos jordano, egipcio y palestino empeñados en organizar una semana regional de la alimentación con la participación de productores y compradores de toda la región. La no participación de otros países, decidió a Israel a organizar por décima vez la Semana de la Alimentación Israelí con la participación restringida a productores israelíes. La muestra, que como ya se ha mencionado tendrá lugar en febrero póximo, acogerá a casi 100 productores de alimentos, equipos y tecnología de envasado de productos alimenticios frescos y preparados, así como innovaciones en el campo de la preparación de alimentos y exhibición de nuevos productos.

La muestra tendrá lugar en el Recinto Ferial de Tel Aviv y a ella serán invitados compradores, distribuidores y líderes del mercado de otros países. El objetivo de la feria es promover la industria israelí de la alimentación en los mercados exteriores. En 1996, las exportaciones de alimentos de Israel alcanzaron los 1.100 millones de dólares. Los países del Este y Oeste de Europa, Rusia y Estados Unidos fueron los destinos principales de los productos israelíes. [Israel Export Institute].


Israel se gastó
880 millones de dólares
en publicidad en 1996

Las campañas de publicidad y relaciones públicas realizadas en Israel a lo largo de 1996 se llevaron 880 millones de dólares, el equivalente al 0,92% del Producto Interior Bruto (PIB). En 1995, el coste de las campañas fue de 817,6 millones, si bien el monto de aquel año en términos del Producto Interior Bruto se elevó al 0,94%. El sentir general es que, a corto plazo, como el desarrollo de la publicidad comercial se mantiene, el coste global de la misma bajará mientras que el alcance de su actividad aumentará. La publicidad en televisión creció un 20,7% en 1996 en relación al año anterior, con una facturación de 226,4 millones de dólares. La publicidad en radio también registró un crecimiento significativo con una inversión de 39,2 millones de dólares en emisoras nacionales y otros 12,5 millones de dólares en 14 emisoras de radio regionales. En conjunto, la publicidad en radio creció el 12,4% en 1996. El sector que más publicidad acaparó el pasado año fue el de los productos alimenticios. [Haaretz].


Creciente interés por
Israel en algunos países

El interés de la comunidad empresarial internacional por Israel creció el 7% durante los primeros cuatro meses de 1997, según un reciente informe dado a conocer por Dun & Bradstreet. Entre enero y abril, las demandas de información y las reuniones para nuevos negocios de países como Francia, Alemania, Reino Unido y Canadá aumentaron significativamente. A pesar de este incremento global, se produjo, en el mismo período, una caída del interés mostrado por países como Bélgica, Austria e Italia. [CBP].


Israel ratifica el acuerdo sobre rebaja de aranceles a
los productos de información

El Gobierno ha ratificado la Declaración Ministerial de la Organización Mundial de Comercio sobre Productos y Tecnología de la Información, que reducirá inmediatamente los aranceles aduaneros que pesan sobre ordenadores y productos de telecomunicación, hasta eliminarlos gradualmente de aquí al año 2000, según anunció ayer el Ministerio de Comercio e Industria.

Entre los 40 países participantes estuvieron Estados Unidos y la Unión Europea —con quienes Israel tiene suscritos acuerdos de libre comercio— y países como Japón, Malasia, Filipinas, Corea, Australia, Taiwan y Tailandia, que no son socios comerciales de Israel.

"El acuerdo da a Israel una oportunidad para acceder a mercados donde nunca antes había podido penetrar", señaló Marcia Harpaz, directora del Departamento de Asuntos Multinacionales del Ministerio.

El acuerdo además estipula que los aranceles a la importación de productos sensibles, como teléfonos conmutados, antenas, circuitos impresos y ciertos cables deben ser eliminados en el año 2005.

El compromiso sobre tecnología de la información es el segundo de los tres acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) diseñados para liberalizar los mercados internacionales.

A comienzos de año, la OMC difundió un acuerdo global para liberalizar el mercado mundial de las telecomunicaciones.

El acuerdo, que entró en vigor en febrero, prepara el terreno para que Barak y Golden Lines entren en el mercado local de las telecomunicaciones.

La Organización Mundial de Comercio negocia ahora un acuerdo sobre servicios financieros que liberalizará la banca, los seguros y las regulaciones sobre los tipos de cambio extranjero.

Tan pronto como el acuerdo esté ultimado contribuirá hacer del clima para la inversión internacional más seguro.

Israel produce casi el 1% de los productos de tecnología de la información. El mercado mundial de este sector origina 500.000 millones de dólares. [Jerusalem Post].