Número 2 Madrid, 21 de mayo de 1993

PRESENCIA ESPAÑOLA EN
AGRITECH 93

El 6 de mayo se clausuró en Tel Aviv la XII edición de la Exposición Agrícola de Israel, en la cual se exhibieron los últimos adelantos israelíes en tecnología, investigación y desarrollo agrícola. En el marco de Agritech tuvo lugar la VI Conferencia Internacional de Recursos Hídricos y Riego.

El único país al que Agritech dedicó una jornada fue a España. La delegación oficial española estuvo encabezada por el Secretario General de Estructuras Agrarias, Luis Atienza Serna. En la muestra se acreditaron más de 6.000 visitantes de 115 países, entre ellos 800 españoles que constituían la mayor de las delegaciones.


NOTICIAS BREVES

Previsiones para 1993. El departamento económico del Bank Hapoalim prevé un crecimiento del 8,4% en las exportaciones en 1993, lo cual supondrá un incremento del 5% en la producción, una inflación del 10% y una devaluación del shekel del 10% respecto a la cesta de divisas internacionales.

Crecimiento económico. Según los datos publicados por la Oficina Central de Estadística de Israel, el crecimiento económico de Israel fue el mayor del mundo en 1991 y 1992 entre los países industrializados. El aumento del PIB fue del 6,4%, mientras que en Estados Unidos fue del 2,1%, en Gran Bretaña del 0,4%, en Alemania del 1,3%, en Japón del 1,8%, en Francia del 2,6%, y en España del 1%.

La exportación de bienes y servicios aumentó en un 11%, en parte gracias al crecimiento en los ingresos por servicios y turismo. Un factor importante en el desarrollo del comercio exterior ha sido la apertura de nuevos mercados en Europa del este y Extremo oriente (excluido Japón). Asimismo crecieron el consumo privado per cápita un 4,2%, el público un 6,3%, y el número de personas empleadas en 65.000.

Exportaciones de electrónica. Las exportaciones de la industria electrónica de Israel crecieron cerca del 15%, totalizando alrededor de 2.600 millones de dólares. El mayor incremento se produjo en las exportaciones de equipamientos de telecomunicaciones, con una subida del 47%. Moshe Or-Tas, presidente de la Union of Electronic Industries, calcula que las exportaciones del sector alcanzarán los 3.000 millones de dólares en 1993.

Las exportaciones agrícolas alcanzaron, en los primeros meses del año, la cifra récord de 12.000 toneladas por semana, apreciándose un fuerte crecimiento en las exportaciones fuera de Europa.

El déficit comercial israelí descendió en un 12% en enero-febrero de 1993, debido a un crecimiento de 100 millones de dólares en las exportaciones (12%) y a un leve aumento de las importaciones 30 millones de dólares (2%). Durante estos dos meses las exportaciones industriales (excluidos los diamantes) crecieron un 14%. El déficit comercial en febrero de 1993 era de 400 millones de dólares, cuando las importaciones alcanzaron los 1.600 millones dólares y las exportaciones los 1.200 millones.

Calificación de la deuda. Israel ha mejorado en la calificación de su deuda de BBB- a BBB para créditos a largo plazo, y de BBB- a A para los de corto plazo como resultado de la evolución positiva de los principales indicadores económicos, del gran interés de los inversores extranjeros en Israel y del incremento de las inversiones en infraestructura. La única razón por la que la calificación de la deuda israelí no es más alta es la inestabilidad política de la región.

La Bolsa de Tel Aviv registró los mejores resultados de todos los mercados de valores del mundo en 1992, según el Financial Times. El índice de la Bolsa de Tel Aviv creció, en dólares, un 65%; en Hong Kong la subida fue del 21,5%, en Méjico del 15%, en Suiza del 14% y en Estados Unidos del 4,5%, mientras que las bolsas de Francia, Gran Bretaña o Singapur registraron pérdidas.

Nikkei Business, uno de los principales semanarios de Japón, publicará su primer suplemento especial dedicado a Israel el próximo mes de septiembre. El suplemento incluirá artículos sobre política, las tendencias macroeconómicas y de negocios, así como un estudio sobre las inversiones japonesas en Israel.

Salarios. El salario medio creció un 1% en 1992 tras tres años de bajada, situándose en unos 14.000 dólares anuales, según informa la Oficina Central de Estadística. Los niveles salariales más altos se registran en los sectores controlados por monopolios o carteles, como electricidad, agua, transporte o comunicaciones.

Mercado laboral. Israel ha flexibilizado su mercado laboral como puede verse en: a) la reducción de los salarios reales en un 9% entre 1989 y 1992 (importante prueba de la eficacia del mercado y uno de los factores determinantes en el crecimiento de las exportaciones); y b) un considerable descenso en el nivel de desempleo entre los nuevos inmigrantes de un 40% al 20%. Durante 1991 y 1992 Israel ha creado 165.000 nuevos puestos de trabajo, lo cual supone un 9,5% más de población activa.


ZONA DE LIBRE COMERCIO DE
DIAMANTES EN ISRAEL

El Gobierno de Israel ha declarado zona especial de libre comercio de diamantes el complejo Diamond Exchange, ubicado en Ramat Gan, a las afueras de Tel Aviv. La citada zona se regirá por sus propias normas en lo relativo a la importación, así como en la realización de transacciones en moneda extranjera. Con ello se pretende aumentar el suministro de diamantes en bruto para la industria local y convertir Israel en un centro de comercio de diamantes brutos.

Compañías de la India y Bélgica, y el Ministerio de Minas de Rusia se encuentran entre los primeros en operar en esta nueva zona de libre comercio.

ACUERDO CON LOS SAUDIES

El Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Israel, Danny Guillerman, firmó en Dabush un acuerdo de intercambio con el Ministro de Finanzas de Arabia Saudí. El ministro de este país árabe-musulmán lo alentó a establecer relaciones con los respectivos dirigentes de las cámaras comerciales de su país, en lo que podría ser una adecuada preparación para afianzar las negociaciones de paz multilaterales en la región. Entre los proyectos que Guillerman prevé llevar a cabo en conjunto con los saudí, está la desalinización del agua de mar, y asimismo piensa debatir la posible creación de una zona común de turismo en el Mar Muerto. [Línea directa]


DEL RIEGO POR GOTEO
AL PULSADOR

En la actualidad, es muy difícil que se produzcan avances en materia de riegos. Una excepción la constituye el micropulsador desarrollado por la compañía EIN TAL, especializada en la manufactura de equipos de riego, que puede considerarse el avance más importante llevado a cabo desde la aparición del riego por goteo.

El micropulsador se basa en la idea de que sólo las raíces de las plantas y la capa de tierra que las rodea necesitan humedad para asegurar su crecimiento. Según EIN TAL, los sistemas existentes de goteo, hilo de agua, rociado o pulverización por aspersor, dan a las plantas mucha más agua de la que realmente necesitan.

El agua que sobra (y el fertilizante) se filtra a los acuíferos o, si el terreno es rocoso, vuelve a aflorar a la superficie formando una "cebolla" alrededor de la planta. Dentro del micropulsador hay un pequeño mecanismo de plástico liviano que se une al abastecedor de agua y que se conecta a la línea de goteo especial diseñada por EIN TAL, hecha de silicona o, si se trata de una línea de goteo convencional, al microrrotor o pulverizador. El pulsador se activa por una pequeña corriente de agua (de 2 a 8 litros por hora) a una presión relativamente baja (2 bares).

Elegido el punto de salida, el citado sistema bombea agua en pequeñas cantidades dos veces por minuto. El sistema funciona automáticamente siempre y cuando la fuente de agua esté abierta sin necesidad de ordenadores. Tiene, además, un sistema de flujo automático para limpiar los filtros cuando se corta el abastecimiento de agua.

Para su uso en huertas, también se ha fabricado un aparato mayor, el macropulsador, adaptado a chorros de agua con presiones más potentes.

Dicho aparato cuenta con todas las ventajas; es un sistema más simple y de bajo costo, que ahorra un 50% o más de agua y de fertilizante, reduciendo la contaminación de las aguas subterráneas producida por los fertilizantes. Empleado como aspersor en invernaderos, ha acelerado significativamente el crecimiento de las plantas.

El riego es sólo una de las aplicaciones de este sistema. Igualmente prometedor es el uso de micropulsadores conectados a aspersores para controlar las condiciones del microclima en los invernaderos.

"Se propaga como el fuego", dice el Director General de EIN TAL Ehud Katzenellenbogen. Aún antes de que se realizaran los controles preceptivos de los generadores de pulsión por parte del Ministerio de Agricultura, ya se había introducido este sistema entre los principales plantadores israelíes (Danziger, Hashatil, etc.) y otros productores menores.

Con un sistema humidificador convencional, cada mecanismo puede soltar entre 40 y 70 metros cúbicos por hora. Con los sistemas EIN TAL, una misma superficie recibe solamente 2 metros cúbicos y los resultados son impresionantes. Dice el citado Katzenellenbogen que "raíces que anteriormente tardaban diez días en salir, ahora lo hacen en nueve". "Este hecho, por sí mismo, supone un gran ahorro. En un año, el productor puede amortizar gastos".

El Ministerio de Agricultura ha autorizado el uso del micropulsador; en una publicación oficial aparecida en el último mes de mayo se dice acerca de una versión inicial del micropulsador que "mostró una posibilidad de ahorro de agua realmente impresionante" y que la próxima generación promete ser incluso más efectiva.

Un informe posterior del Ministerio sobre el cultivo de rosas en lana de roca indica que el micropulsador "ahorra importantes cantidades de agua, y no moja los surcos, lo cual es una ventaja cuando se trata de tierra dura". Cada generador de presión cuesta un dólar, dos dólares el micropulsador y de cuatro a cinco el macropulsador.

Una de las ventajas del sistema, según su inventor Peretz Rosenberg, es su simplicidad y la ausencia de complejos mecanismos de control. Este hecho, unido al gran ahorro que supone el empleo de conducciones de gran diámetro, compensa el coste relativamente alto por unidad del actual mecanismo de bombeo de agua.

EIN TAL cuenta con distribuidores de sus productos en el extranjero, donde ha presentado proyectos de demostración que han supuesto un verdadero éxito, pero está buscando socios adecuados que gocen de gran prestigio en el mercado para ayudarla a culminar la revolución técnica que ha emprendido.

La compañía también está dispuesta a negociar acuerdos sobre licencias. Fundada hace una década, EIN TAL es una compañía privada que tiene 35 empleados, de los cuales siete están en investigación y desarrollo. En 1991 las ventas alcanzaron la suma de 1,5 millones de dólares, dos terceras partes de las cuales proceden de la exportación. La compañía esperaba alcanzar en 1992 unas ventas de 2 millones de dólares. [Focus, Publicación de Comercio Agropecuario y de I+D, primavera 1993].


NUEVO SUCEDANEO DE CARNE

La fábrica de embutidos y carnes ahumadas del kibúts Tirat Zvi ha comenzado a producir sucedáneos de carne bajo el nombre genérico TIV, tanto para la venta local como para la exportación. La compañía compite en el mercado israelí con Tivall Productos Alimenticios Vegetarianos, del kibúts Lojamei Haguetaot, y con Zoglobek Naknik Naharia Kosher Ltd. de Naharía. Tivall era la única compañía productora de sustitutos de carne en Israel, hasta la entrada en el mercado del fabricante de embutidos Slogowek hace un año y medio.

Los productos Tiv se elaboran con una proteína vegetal que, según indican los productores, tiene una textura similar a la de la carne y superior a la soja tradicional. Los productores recalcan el hecho de que sus productos no contienen proteínas animales, como sucede con otros géneros. Se comercializan principalmente en forma de platos precocinados completos con salsas y platos complementarios. El Director del Departamento de Exportación de Tiv, Rafi Neeman, aseguró que la empresa vende también los productos Tiv en una forma que requiere elaboración, aunque la compañía prefiere la gama "lista para el consumo". Los sustitutos de carne de Tiv fueron presentados en la reciente exposición SIAL de París, donde generaron un interés considerable.

La empresa tiene la intención de centrarse en la exportación. Hasta la fecha, los productos de Tiv se han exportado a Gran Bretaña y Bélgica, pero tiene el proyecto de iniciar pronto el lanzamiento en otros países.

Otros productos de Tiv se venden en Francia, los países escandinavos, Japón y Estados Unidos, así como en Gran Bretaña y Bélgica. Las ventas en los Estados Unidos se hacen principalmente a mayoristas. Se prevé que este año las ventas alcancen entre 10 y 11 millones de dólares, de los cuales 1 millón y medio procederán de la exportación. Cabe señalar que en la última década, las ventas se han multiplicado por cinco.

Para más información:

Rafi Neeman (fax 972-6-584281).