Número 18 Madrid, junio de 1997

Importante pedido de Airtel
a una empresa israelí

Tal Cohen

La compañía de telefonía móvil Airtel ha adquirido sistemas de transmisión de voz por telefonía móvil y otros servicios por valor de unos 10 millones de dólares.

Airtel está considerada como una de las compañías líder en el sector de la telefonía móvil en España y cuenta con aproximadamente un millón de clientes.

Airtel empezó a prestar servicios de telefonía móvil digital en octubre de 1995 haciéndose con una cartera de clientes muy rápidamente.

Según Cobi Alexander, Director General y Presidente de Combers, el mercado de la telefonía móvil en España es uno de los mercados más prometedores de la empresa en Europa.

Combers desarrolla, produce y comercializa sistemas de conexión de teléfonos y ordenadores y aporta soluciones para la transmisión de voz por telefonía móvil, recepción de fax, textos, datos y servicios adicionales.

Combers ha vendido hasta la fecha sistemas similares a más de 50 compañías de telefonía móvil en todo el mundo y está considerada como líder en el ámbito de la tecnología GSM que es el sistema de transmisión más utilizado en Europa y el Lejano Oriente. El Sr. Alexander añade que dado el ritmo acelerado de adhesión de nuevos clientes a Airtel, Combers se convertirá probablemente en un proveedor a largo plazo.

Combers ha disfrutado de un rápido aumento de ventas y beneficios en los últimos años y en los tres primeros trimestres de este año sus ventas han ascendido a unos 139 millones de dólares.

Las acciones de la empresa cotizan en la bolsa NASDAQ de Estados Unidos y la mayor parte de sus actividades se realizan a través de su filial israelí Efrat. [Maariv].


¿Alguien ha dicho boicot?

David Rosenberg

Los amantes de la nostalgia y los árabes que rechazan la paz indudablemente se entusiasmaron con la resolución del 1 de abril de la Liga Árabe que hacía un llamamiento a la renovación del boicot económico contra Israel. Ahí estaba, una reliquia del pasado reciente, breve e irrelevante, como una nueva versión de los Hermanos Brady o la vuelta de los pantalones de campana.

La verdad es que el boicot nunca llegó a desaparecer del todo. El boicot secundario contra las compañías extranjeras que hacían negocios con Israel quedó sin efecto como resultado de la Guerra del Golfo, cuando la mayor parte del mundo árabe decidió ignorarlo discretamente, pero la mayor parte del mundo árabe nunca ha establecido vínculos comerciales con Israel hasta el día de hoy. Por lo tanto, el último intento de afilarle los colmillos es más una maniobra política que refleja la ira contra el Primer Ministro Binyamin Netanyahu por los proyectos de construcción en Jerusalén que una amenaza económica.

De esta forma representa un útil recordatorio de la realidad económica del Nuevo Oriente Próximo tal y como se está desarrollando, una realidad diferente de la que se preveía. Incluso recalca algunos de los nuevos aspectos de la realidad política.

El comercio entre Israel y el mundo árabe no ha florecido. Esto se debe en parte a que los gobiernos árabes insisten en utilizar los vínculos comerciales como rehenes del proceso diplomático, y porque los hombres de negocios árabes son reticentes incluso cuando el ambiente diplomático es bueno. Pero la razón principal de que no haya vínculos comerciales es la desigualdad entre la economía israelí y la de los países árabes.

El informe anual de 1996 del Banco de Israel, publicado este mes, explica las razones. Estima que un tercio de las exportaciones israelíes del año pasado (y el 80% de las exportaciones industriales) fueron de productos de alta tecnología. La demanda de trabajadores de alta tecnología ha crecido tan rápidamente que redujo el índice de desempleo el año pasado, a pesar de que la economía había empezado a ralentizarse. En las industrias más tradicionales de Israel, muchas de las cuales nunca consiguieron ser competitivas a nivel internacional, las exportaciones, el empleo y los salarios están decreciendo. Israel está pasando rápidamente de ser una economía con mucha alta tecnología a ser una economía de alta tecnología.

Los fabricantes israelíes de semiconductores, programas informáticos, electrónica y biotecnología no necesitan al mundo árabe. Sus intereses radican en América en primer lugar, Europa en segundo lugar y el Lejano Oriente muy cerca en tercer lugar. Estados Unidos, Europa y Asia son más que meros mercados de exportación. Aportan las alianzas estratégicas, los proveedores, fusiones y adquisiciones, y financiación que necesita la alta tecnología israelí.

¿Podrían asustarse las compañías extranjeras, de alta tecnología u otras, y dejar de hacer negocios con Israel a causa de la renovada amenaza del boicot? Es poco probable. En primer lugar, la Liga Árabe votó únicamente la renovación del boicot primario, no el secundario o terciario que se aplica a empresas que hacen negocios con Israel. En segundo lugar, la balanza comercial entre Israel y el mundo árabe no es tan desequilibrada como lo era antes: Israel importó bienes el año pasado por valor de 30.000 millones de dólares, en comparación con unos 140.000 millones que corresponden a todo el mundo árabe. En tercer lugar, las multinacionales que han comprado participaciones en empresas israelíes con la esperanza de utilizarlas como plataformas para Oriente Próximo no se hacen ilusiones, y saben que el mercado regional tardará en desarrollarse. No se retirarán a la primera amenaza.

Todo esto tiene relación con uno de los nuevos aspectos de la realidad política. En el Antiguo Oriente Próximo, los grupos de presión empresariales tenían poco interés en el conflicto árabe-israelí, a excepción de las compañías petrolíferas por sus obvias lealtades. Pero en los últimos cinco años, Israel ha cultivado amistades en los despachos de ejecutivos de las multinacionales con participaciones significativas u otras in-versiones en el país. No existe un "grupo de pre-sión a favor de Israel" corporativo, como existe a favor de China, pero no son pocas las grandes empresas que tienen in-terés en la seguridad de Israel y la paz en Oriente Próximo. [Jerusalem Report].


Software israelí para la Ford

Tecnomatix Technologies con sede en Herzliyah y Structural Dynamics con sede en Detroit y proveedor principal de programas informáticos de planificación de Ford, han firmado un con-trato por valor de 22 millones de dó-lares. Tecnomatix suministrará tres programas informáticos de planificación de la producción, así como el apoyo técnico, formación y mantenimiento de los mismos. Tecnomatix, que desarrolla programas informáticos para la planificación general de fabricación, cotiza en NASDAQ y sus ventas en 1996 ascendieron a 44,5 millones de dólares. [Jerusalem Report].


Las compras de
IBM en Israel

El gigante informático americano IBM compró el año pasado bienes y servicios por valor de 98 millones de dólares a 60 empresas israelíes, según los datos de contratación internacional de IBM presentados a la autoridad para la cooperación industrial del Ministerio de Industria y Comercio, con quien la empresa firmó un acuerdo de contratación a largo plazo en 1996. [Jerusalem Report].