![]()
Número 13 Madrid, 20 de enero de 1997 ISRAEL ENTRA EN LA LISTA
DE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS DEL FMIEl Fondo Monetario Internacional ha decidido incluir a Israel, a partir del próximo mes de abril, en la lista de países industrializados a la luz de la rápida progresión de sus indicadores económicos y de su renta per cápita.
La revista Globes (15.1) informa que la decisión de incluir a Israel en la lista de países industrializados fue precedida de una solicitud presentada por el Departamento de Relaciones Exteriores del Banco de Israel al Fondo Monetario Internacional. El director del departamento, Gidon Shor, señala que en la solicitud se hizo hincapié en que Israel cumplía con todos los criterios de país industrializado, y que por lo tanto no había razón para no incluirlo en el análisis de las economías industrializadas. Shor subraya que el nivel de vida y el nivel de desarrollo económico de los mercados financieros en Israel justifican también la inclusión de Israel en la lista. Gidon Shor espera que la decisión del Fondo Monetario Internacional tenga repercusiones positivas en lo que respecta a su valoración y clasificación en los mercados internacionales.
El Fondo Monetario Internacional ha anunciado que, a partir de ahora, en sus publicaciones económicas la lista ampliada de países industrializados llevará el nombre de "Países avanzados" dado que en la mayor parte de dichas economías el sector de los servicios se ha hecho predominante.
ISRAEL MANTIENE LAS
CALIFICACIONES DE MOODY'S Y S&PEl Director General de Contabilidad del Ministerio de Finanzas ha anunciado que las compañías de valoración crediticia internacional Standard & Poor's y Moody's han mantenido su calificación crediticia de Israel. La calificación de S&P fue A-, mientras que la de Moody's fue A3. Esta decisión de dos de las compañías más importantes del mundo refleja tanto su confianza como su valoración de la economía israelí.
La publicación de estas valoraciones rebate las infundadas informaciones según las cuales la calificación crediticia de Israel sería rebajada.
También es de destacar que la calificación A3 de Moody's y A- de S&P son similares, y que las dos compañías mantienen nuevamente la calificación concedida anteriormente a la economía israelí.
La deuda gubernamental emitida en TASE en NIS (Obligaciones del Gobierno) recibió la calificación AA- de S&P. [Ministerio de Finanzas, sep. 1996].
MEJORA DE LA CALIFICACIÓN
FINANCIERA DE ISRAEL(INSTITUTIONAL INVESTOR Y EUROMONEY)
La valoración financiera de Israel ha mejorado en dos revistas internacionales: Institutional Investor y Euromoney.
Según la revista europea Euromoney, la posición de Israel ha ascendido de 33 a 32. Según la revista americana Institutional Investor, la clasificación de Israel ha mejorado de 41 a 40.
En la clasificación regional de oriente próximo de Institutional Investor, que incluye a 14 países, Israel ha ascendido del octavo al séptimo lugar.
Euromoney y Institutional Investor son las revistas especializadas más des-tacadas en la calificación financiera de países; publican sus resultados semestralmente. [Ministerio de Finanzas, oct. 1996].
CNN: ISRAEL ENTRE LOS MEJORES
MERCADOS EMERGENTES EN 1997La cadena de televisión CNN transmitió a finales de diciembre una nota de resumen de las actividades de los mercados de valores del mundo durante el año pasado. El resumen incluyó una nota corta sobre los mercados de valores de cada región y pronósticos para 1997. Según la CNN, la bolsa de valores de Israel sufrió por el cambio de gobierno tras las elecciones, pero se recuperó posteriormente gracias al aumento de los beneficios de las compañías. Hacia el final de la nota se dijo que la valoración general resultante es que los mercados de Latinoamérica e Israel representarán en 1997 la mejor alternativa para inversiones en acciones en los mercados en ascenso. En 1996, los mercados de valores de Latinoamérica aumentaron en altos porcentajes debido al rápido crecimiento y el fin de la recesión. Los analistas expresaron sus dudas con respecto al pronóstico de los mercados de los países del Lejano Oriente. [Haaretz].
DATOS MACROECONÓMICOS 1996
Crecicimiento del PIB: 4,4%.
PIB: 90.000 millones de dólares.
Renta per cápita: 16.900 dólares.
Inflación: 10,6%.
Paro: 6%.
Importaciones: 29.600 millones de dólares (crecimiento: 5,7%).
Exportaciones: 19.000 millones de dólares (crecimiento: 6,5%).
LA INDUSTRIA INFORMÁTICA
ISRAELÍ EN CIFRASSegún el informe anual de la industria de la informática y la alta tecnología de Israel, realizado por la compañía de asesoría Meta Group, el volumen de negocios de esta industria en 1996 fue de 1.960 millones de dólares. 883 millones corresponden a programas y servicios; 860 millones a sistemas de comunicaciones y programas de infraestructura; 115 millones a hardware; y 105 millones a mantenimiento de hardware.
La exportación de programas alcanzó los 240 millones de dólares.
En comparación con el año anterior el total de ventas del sector aumentó en un 5%. El año anterior el crecimiento fue de un 15% en relación a 1994.
Según informaron las compañías de ordenadores y programas de Israel, a pesar de un crecimiento menor que en 1995, este sector es el único en Israel que ha crecido en porcentajes muy altos. Según una de las fuentes, la razón principal de la reducción en el ritmo de crecimiento fue el cambio de énfasis en las actividades comerciales del sector, de los productos a los servicios. El precio de los programas cayó al tiempo que aumentaron la demanda de los servicios de apoyo, la introducción de sistemas de programación y el mantenimiento. En estos ramos se re-gistró un crecimiento mayor. [Yediot Aharonot].
ÉXITO EN EUROPA DE LA ROPA DE
ALGODÓN ORGÁNICO ISRAELÍEl algodón orgánico, cultivado sin pro-ductos químicos en varios kibutsim de Israel, se ha vuelto muy popular en el mercado textil de Europa. Este mercado, especialmente en Alemania, es muy sensible a factores ambientales y prefiere productos fabricados con materias primas eco-amigables. En el cultivo de este algodón no se emplean fumigadores ni productos químicos, excepto minerales del Mar Muerto. La producción de algodón orgánico alcanzó los 2 millones de dólares. Si continúa la asignación de tierras para el cultivo de algodón orgánico, las ventas podrían alcanzar los 10 millones en 1997-1998. [Maariv].
STC COMERCIALIZARÁ EN ESPAÑA
TECNOLOGÍA ISRAELÍ PARA
PRODUCIR HIELO LIQUIDOLos manuales de física deberían cambiar la clásica definición de que el hielo es agua en estado sólido y cristalino. Un laboratorio israelí ha logrado obtener agua a 24ºC bajo cero en forma de gel. Lo denomina hielo liquido. La em-presa española Servicios Técnicos y Su-ministros (STC) ha obtenido la exclusi-va en España para su aplicación industrial [...].
La "empresa israelí Ontec LTD posee la tecnología y la patente mundial del hielo líquido pero no la aplicación del invento, porque el problema es ahora desarrollar aplicaciones industriales", dice Salvador Burgaleta, de 34 años, director comercial de STC. Y añade: "Mediante un acuerdo tecnológico y comercial hemos obtenido la exclusiva para España, lo que requiere idear, diseñar y montar los equipos porque cada aplicación requiere máquinas diferentes. Nuestro mercado es el europeo".
Según las explicaciones de Burgaleta, el hielo liquido consiste en la congelación del agua en partículas amorfas sin que cristalice en bloques. "Es como congelar cada molécula de agua sin que se adhieran entre sí. Se trata de un proceso físico en el que no interviene ningún elemento químico. El aspecto final es parecido a un granizado, pero en realidad se comporta como un gel a temperatura de hasta -24ºC".
[...] El coste de producción es unas cinco veces más barato que el hielo convencional y es bombeable a través de simples mangueras de plástico. Otras de sus características son la forma de generación continua de frió, sin ciclos de desescarche, y el gran rendimiento energético del proceso que representa un incremento superior al 40 % respecto a los logrados con los sistemas actuales. Además es ecológicamente limpio.
Los campos de aplicación de esta tecnología son innumerables: industria pesquera, sistemas de refrigeración industrial, aire acondicionado... "Debido a que los cristales de hielo producidos así expulsan de forma natural las partículas extrañas, le confieren una gran utilidad en los procesos de obtención de zumos concentrados, productos lácteos y desalinización de aguas", prosigue Burgaleta.
STC está desarrollando una aplicación en la flota pesquera para la conservación de pescado en alta mar instalando equipos de generación de hielo con agua marina. [...]
Asimismo se está trabajando en sistemas de refrigeración de fraguado de cementos, un proceso que hasta ahora se hace con agua. STC es una empresa de aplicaciones de alta tecnología para la industria [...]. [El País].