ISRAEL, UNA AGRICULTURA ESPECIALIZADA


CRISTÓBAL DE LA PUERTA

Director de Agricultura

Agricultura, Revista Agropecuaria (Madrid)

nº 801 (marzo 1999)



LOS PRIMEROS PASOS DE ISRAEL

Una visita a Israel es un encuentro con la cultura universal. Un paseo por el viejo Jerusalén refresca nuestra memoria sobre la historia de los pueblos del mediterráneo y medio oriente, como centro geográfico también de las religiones originarias y sucesivas de esta parte del mundo.

El actual Estado de Israel, fundando en 1948 por la división de la colonia inglesa palestina en las partes jornada e israelí, a derecha e izquierda del Jordán, con la llegada masiva de judíos de todo el mundo, continuación de previos asentamientos, creó un auténtico espíritu patriótico y fundacional.

Al partir prácticamente de cero el objetivo primero era la "creación" de una agricultura básica con perspectivas de futuro.

El kibutz, por ejemplo, fué un tipo pionero de asentamiento colectivo, que se extendió rápidamente, cuyos miembros no eran propietarios de las tierras pero si de las producciones y trabajaban en beneficio de todos. Tuvo el kibutz un inicial y profundo espíritu socialista y sionista, después atemperado, con comedores colectivizados y una educación dirigida de los jóvenes al margen de los padres. Se cuenta que un insigne doctor o ingeniero llegado de fuera se integraba como un trabajador más del campo en el kibutz recién fundado.

Otro tipo de asentamiento fué el moshav, cooperativa de granjas familiares individuales con servicios económicos y sociales mutuos.

También existió la moshavá, grupo de agricultores privados para la comercialización de sus productos y compra colectiva de los insumos.

Los kibutzim, extendidos por todo el país, han sido el germen capaz del progreso tecnológico de una agricultura intensiva ,moderna, puesto que en cada kibutz se llegó posteriormente a crear una concreta empresa industrial, cuyo conjunto elevó rápidamente el poderío industrial y exportador del país.

El asentamiento tipo kibutz ha funcionado como un método capitalista para un modo de vida socialista.

La aplicación de la alta tecnología en el complejo agroindustrial israelí es el éxito del entendimiento entre las empresas, el servicio de extensión agraria, la universidad y la investigación, centralizada en su sector agrario en el Instituto Volcani.

Todavía, cerca del 80% de la producción agraria del país se cultiva y asienta en los kibutzim y moshavim.
 
 

EL TERRITORIO

Israel, como se sabe, ha sido casi un desierto, pues la mitad del país hacia el sur tiene un clima árido o semiárido. El resto es montañoso, con una arboleda autóctona y mediterránea con cadenas montañosas de este a oeste que llegan al mar, como es el caso del Monte Carmelo, El sur lo constituye el desierto del Neguev. Las zonas más fértiles son las costeras y los valles entre estribaciones montañosas. Pero los asentamientos han colonizado prácticamente todo el país. Unas zonas más que otras.

De la superficie total del país, unos 21.000 km2, el área cultivada es solamente de 4.370 km2, un 20% del territorio.

El clima mediterráneo les permite la producción de frutas y hortalizas, pero la aridez derivada de la irregular y a veces escasa lluvia les obliga a los regadíos, con una agricultura intensiva.

La producción ganadera también está basada en regímenes intensivos.

El sector agrario tradicional está preferentemente localizado en las aldeas árabes que perduran al margen de los asentamientos judíos, localizadas sobre todo en el centro del país y en la Galilea norte.
 
 

EL SECTOR AGRARIO

En 1995 el total de la producción agraria del país representó el 2,2% del Producto Nacional Bruto.

Las 75.000 personas que se dedican a actividades agrarias suponen un 3,6% de la población activa laboral.

Los ingresos medios del sector agrario en 1995, según cifras oficiales, fué de 1.250 dólares mensuales per cápita.

La importancia de la agricultura, como sector primario, es fundamental en áreas menos industrializadas alejadas de la costa, como algunas zonas montañosas del interior (Galicia, Samaria, Judea), el valle del Jordán y el desierto al sur del Neguev y la Aravá.

A principios de la década de los 50, un agricultor a tiempo completo alimentaba a 17 personas, mientras que en 1995 fué capaz de alimentar a 90 personas.
 
 

EXPORTACIONES

Las exportaciones de productos agrarios alcanzaron la cifra de 1.300 millones de dólares en 1995, lo que supuso el 7% del total de las exportaciones del país.

Unos 700 millones de dólares corresponden a productos frescos (cítricos, flores y plantas ornamentales, frutas y hortalizas, etc) y aproximadamente 600 millones son alimentos procesados (conservas hortofrutícolas sobre todo).

En los últimos años han aumentado las exportaciones de insumos, sobre todo fertilizantes y equipos de riego, que ascienden actualmente a más de 1.200 millones de dólares.
 
 

PRODUCCIONES AGRÍCOLAS

El valor de la producción de los cultivos es algo superior a los 2.000 millones de dólares y de la ganadería del orden de 3.500 millones.

La floricultura está en regresión.

La horticultura se concentra en invernaderos, muchos de ellos de plástico, destacando las producciones de tomates (para industria o consumo fresco), patatas, sandías, pepinos, melones, cebollas, zanahorias, etc.

En frutales (53.000 ha) destaca la producción de manzanas, seguida de bananas, aguacate, uva de mesa, melocotón, etc.

Se cultivan 28.000 ha de cítricos, sector en constante evolución, destacando los pomelos, naranjas y mandarinas, por este orden.

La aparición de nuevas variedades es constante en estas especies cultivadas, en adaptación a sus propias zonas, a los mercados importadores y en busca de conseguir una diversificación de la oferta que les permita competir en Europa con las otras producciones mediterráneas.

El algodón ocupa unas 28.000 ha, estando muy mecanizado. Otros cultivos de campo son el girasol, cacahuete y garbanzo.

El sector lechero es importante, tanto procedente del vacuno como del ovino y caprino, así como la avicultura. En Israel es muy alto el consumo de productos lácteos (quesos, yogures, pastas) y de carne de ave y huevos.

La acuicultura está en auge, intentándose una eficaz utilización del agua salina y del mar.

Cabe recordar que los cultivos más exigentes se concentran en invernaderos y sistemas de acolchados. Mientras a principios de la década de los 80 existían 900 ha de invernaderos, en la actualidad los cultivos bajo plástico y control superan las 3.000 hectáreas.
 
 

MEDIOS DE PRODUCCIÓN

El sector de las semillas es dinámico, con exportación valorado en 30 millones de dólares, intentándose actualmente las aplicaciones biotecnológicas para la obtención de nuevas variedades (calabacín amarillo, sandía negra, algodón coloreado, algodón de fuertes y largas fibras, resistencias a sequía y plagas, etc).

La mecanización es bastante específica en Israel. El empleo de tractores y cosechadoras en los cultivos extensivos está necesariamente complementado por equipos mecánicos especiales en adaptación a las peculiaridades del clima árido, suelos y de los cultivos, muy diversificados y con abundancia de invernaderos y sistemas forzados.

En 1995 Israel exportó 558 millones de dólares en fertilizantes y 185 millones en pesticidas y reguladores de crecimiento.
 

VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN FRESCO (1995)
Cultivo
Millones de dólares
Cultivo de campo
311,5
Hortalizas, patatas  y melones
          580,4
Flores y plantas ornamentales
         263,7
Cítricos
286,6
Otros frutos
503,7
Otros
98,8
Subtotal
2.044,7
GANADERÍA
Aves
616,4
Ganado vacuno y lechero
581,2
Ovejas y cabras
81,1
Pesca
111,0
Otros
66,0
Subtotal
1.455,7
Total
3,500,4
(Fuente Oficina Central de Estadísticas de Israel)
 

AGUA Y RIEGO

Aunque Israel mantiene zonas de agricultura tradicional (olivar, viñedo, cultivos extensivos, pastos de montaña, el riego caracteriza su agricultura intensiva y su alta tecnología.

El sector agrícola de Israel consume cada año 1,2 mil millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 900 millones son de agua potable. El resto es agua de inundación, salobre, de pozos salinos o de reciclaje.

Todas las fuentes hídricas son propiedad del Estado, existiendo u Organismo Oficial para la política del agua, establecimiento de dotaciones y planificación de los recursos hídricos.

Son conocidos en todo el mundo los sistemas y equipos israelíes de riego por goteo, riego subterráneo, aspersión, microaspersión y la automatización del consumo de agua. El objetivo es la eficiencia y el ahorro en el uso del agua.
 
 

UTILIZACIÓN DE TIERRA Y AGUA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 
1949 1970 1994
Total tierras cultivadas (100 hectáreas) 165 411 436
Tierras cultivadas bajo riego 30 172 193
Consumo de agua (millones m165 257 1.340 1.181
(Fuente: Oficina Central de Estadísticas de Israel)
 
 

AGRITECH'99

Del 5 al 9 de septiembre se celebra en Haifa (Israel) AGRITECH'99, la XIV Exposición Agropecuaria Internacional.

Este certamen, que tiene lugar cada tres años, se traslada por primera vez a Haifa, la ciudad del Monte Carmelo, principal puerto de Israel, gracias al nuevo recinto ferial ICC-Haifa, moderna instalación para exposiciones y congresos.

A esta feria acudirán más de veinte fabricantes españoles, miembros de AGRAGEX, que competirán con los fabricantes israelíes en equipos mecánicos especializados para la agricultura y ganadería de pequeña y mediana dimensión, con preferente aplicación en los países mediterráneos y de Iberoamérica.
 
 

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer al Israel Export Institute y a la Embajada de Israel en España las facilidades prestadas que han hecho posible mi estancia en Israel en la semana del 18 al 24 de febrero pasado.
 
 

PRODUCCIÓN LECHERA EN ISRAEL

El sector lácteo es uno de los pilares básicos en la economía agropecuaria israelí, ya que cubre la demanda interna de leche y productos lácteos del país.

Israel produce un montante anual de alrededor de 1.100.000 toneladas de leche de vaca, 9.000 toneladas de leche de oveja y 2.500 toneladas de leche de cabra.

Esta leche se procesa y convierte en unos 1.000 productos distintos con un valor anual que ronda los 1.500 millones de dólares.

En la actualidad, hay cuota de producción para leche de vaca, de oveja y de cabra. La política gubernamental sigue la línea de asegurar la demanda de leche con la producción propia, por lo tanto un aumento en el consumo provoca un incremento en las cuotas de producción y viceversa.

La industria láctea en Israel está compuesta por unas 1.500 granjas distribuidas a lo largo y ancho del país con 2 sistemas diferenciados: los "kigbutzim" o sociedades cooperativas y los "moshavim" o granjas privadas.

La cabaña lechera vacuna está formada por 110.000 cabezas de Holstein Israelí, seleccionada a lo largo de los años para resistir enfermedades a la vez que para adaptarse al seco clima mediterráneo.

De ellas, 95.000 están registradas en el Libro Genealógico Nacional, lo que ha permitido, junto con la implantación a la totalidad del ganado de la Inseminación Artificial de semen de 2 centros de IA propios, la mejora espectacular de los rendimientos por vaca hasta alcanzar una de las cifras más altas del mundo: una producción media de 10.447 kg de Leche, con 317 kg de Proteína y 341 kg de Materia Grasa logrados en el año 1997 en un ambiente de producción totalmente tecnificado e intensificado que sigue marcando una línea a seguir.
 

Rendimiento lechero,
Materia Grasa y Proteína
por vaca y año.
Año Leche (litros) Proteína (kg) Grasa (kg)
1934 3,690 136
1949 4,044 142
1959 5,347 186
1969 6,271 204
1979 7,855 256
1989 9,092 273 288
1990 9,227 275 287
1991 9,368 275 278
1992 9,447 284 285
1993 9,628 288 298
1994 9,748 289 302