Número 20 Madrid, enero de 2001

Nuevos títulos de literatura israelí publicados en España

En los últimos meses han aparecido en el mercado español cuatro nuevos títulos de autores israelíes: la novela policiaca de Batya Gur, Asesinato en kibbutz (Ed. Siruela); de la joven escritora Dorit Rabinyan, la novela Novias persas (Ed. Martínez Roca); de A. B. Yehoshúa, un viejo conocido del público español, Viaje al fin del milenio (Ed. Siruela), y la antología poética en catalán de Ronny Someck y Tamir Greenberg, En paper de vidre (Ed. Proa).


La revista Leer dedica un especial a la literatura israelí

La revista de libros Leer ha dedicado el cuaderno central de su número 18, de diciembre de 2000, a la literatura israelí. Una decena de artículos preparados por profesores y especialistas españoles, abordan los más diversos aspectos: narrativa, poesía, literatura del holocausto, literatura infantil, Ben Yehuda y la normalización del hebreo, las traducciones españolas, la obra del poeta Amihai, la mujer en la literatura hebrea y una relación completa de las obras israelíes publicadas en España. Es, posiblemente, una de las propuestas más ambiciosas para aproximar al público español la riqueza de la literatura israelí de nuestros días.


Isla mujeres, Primer disco en español de David Broza

Chiquita Levov
El cantautor israelí de fama internacional David Broza (en la foto) acaba de sacar un nuevo disco: Isla mujeres. A pesar que ya cuenta con una veintena de álbumes muy bien vendidos éste es el primero en español, que incluye ocho temas compuestos por el propio cantante y otros cinco en que contó con la asistencia de reconocidos artistas españoles como Drexler, Ruibal y Sabina.
 Broza es un músico de muy alto calibre, aventurero, de muchas andanzas artísticas y al que le gusta probar cosas nuevas a medida que va transcurriendo su carrera. Durante la mitad de los años 80 se hizo muy famoso por la traducción e interpretación de canciones de Joan Manuel Serrat, Manzanita y Paco Ibáñez en hebreo. El cancionero español nunca le fue extraño, ya que vivió varios años en España.
 Cuando parecía estar en la cúspide de su carrera en su país natal, Israel, gozando de una popularidad única, dejó todo y se fue a Estados Unidos a probar y conquistar nuevos horizontes y sonidos, donde se dedicó a la música de ese país.
 Por más que se alejó de su tierra por mucho tiempo, nadie ocupó su lugar preferente en los corazones de sus admiradores, que en ese lapso de tiempo fueron también madurando y comprendiendo mejor la obra de su cantautor preferido.
 Ahora vuelve con este magnífico disco producido por Alejo Stivel en España y comenta que "el idioma español es una lengua muy amena, con la cual se siente muy a gusto al cantar", reflejo que se distingue en estas hermosas canciones.
 Según Broza, las melodías de "Isla mujeres" fueron pensadas en castellano y la mayoría son estrenos, fuera de "Silencio en tu contestar" y "Cuando tú no estés", en versiones de temas escritos anteriormente.
 En la carátula de presentación del disco, destaca: "Siempre estoy buscando; nunca he tenido claro el camino pero sé que tendría que recorrerlo hasta que mis piernas alcancen el punto donde yo pueda entenderlo. He llegado; aquí estoy en Madrid, en mi España anhelada. Durante más de dos décadas he compuesto canciones y actuado en mil y un rincones de todo el mundo y ahora me encuentro sano y salvo, más vivo que nunca con mi guitarra al hombro cantando mis historias en hebreo, inglés y español, mis tres idiomas".
 Este álbum lo ha dedicado a su familia, especialmente a su mujer Rut. [Aurora].


El ala Ruth del Museo Israel
Iniciación a la creatividad de los escolares

"Contribuir al fomento de la creatividad en el niño y, a través de las obras de arte, introducirlo en la experiencia del arte y la civilización mundial para la ampliación de sus horizontes culturales." Ese fue el primer objetivo del ala Ruth del Museo Israel, en 1960, cuando aún no había enseñanza artística en las escuelas.
 Actualmente miles de jóvenes participan, anualmente, en las actividades artísticas que se realizan en el edificio del complejo del Museo Israel de Jerusalén, denominado ala Ruth. Esto más el medio millar de alumnos que, semanalmente, asisten a las clases de arte. Todos pueden manifestarse en varios idiomas. Pero uno es común: el lenguaje del arte.
 El ala juvenil ofrece mucho más que enseñanza artística. En años 60 el concepto de muestras "para tocar" fue desarrollado simultáneamente en el Mu-seo Infantil de Boston, el Exploratorium de San Francisco y el ala juvenil del Museo Israel de Jerusalén. Así los cinco sentidos podían emplearse en las exhibiciones. Las exposiciones "para tocar" se dispusieron, a lo largo de años, en diversas áreas: cómo ver el arte, culturas del mundo, materiales artísticos, mundo de los chicos y conceptos como "grande", "chico" o "tocar".
 Las visitas guiadas para escuelas convocan, anualmente, a unos 75.000 niños y adolescentes. Estas incluyen emocionantes búsquedas de tesoros en el Santuario del Libro, un teatro viajero de personajes bíblicos que hablan con los pequeños y jóvenes sobre los hallazgos arqueológicos de sus respectivos períodos y aventuras como "seguir a la princesa" que los lleva al salón del siglo XVIII del Museo. El ala juvenil ofrece visitas para grupos con necesidades especiales (sordos, mudos y ciegos, por ejemplo).
 Una nutrida biblioteca de literatura infantil en diversos idiomas es popular entre los más pequeños. Cada dos años se otorga un premio al libro infantil israelí mejor ilustrado. Un centro de capacitación para maestros de arte reúne a profesores de todo el país y una sala de reciclaje permite trabajar con una gran variedad de materiales.
 Estas actividades proporcionan a los jóvenes una introducción al mundo de la cultura que exhibe el Museo Israel, el museo nacional del país, una apropiada contribución al futuro de la cultura en el país. [Israel Hoy].


Exposición de arte ceremonial judío

92 Años de Judaica de Bezalel
Forma Nueva � Significado Antiguo

Bezalel, Academia de Arte y Diseño de Jerusalén
 

Toledo, Museo Sefardí
20 de febrero al 18 de marzo de 2001

Valencia, Museo de Bellas Artes
3 al 29 de abril de 2001
 

Para más información:
Embajada de Israel en España
Tel.: 91 411 13 57
[email protected]
embajada-israel.es/agenda