Comunicado del Portavoz del Ministerio
de Asuntos Exteriores
Jerusalén, 18 de enero de 1999

Comisión para la Prevención
de la Incitación Pública
Primer informe

 

La Comisión para la Prevención de la Incitación publicó recientemente el primer informe, que fue entregado a los delegados de Israel y de la Autoridad Palestina en la Comisión de Inspección y Conducción. Las reuniones de la comisión se llevan a cabo regularmente, en Jerusalén, Ramalah o Gaza, bajo auspicios del equipo americano, en un tono serio y profesional. Cabe señalarse, sin embargo, que siguen presentándose graves actos de incitación contra Israel. Los temas centrales tratados en las conversaciones de la comisión son los siguientes:

1. El tema de la definición de incitación - No se ha llegado a un acuerdo con respecto de la definición de este concepto. Israel desea concentrarse en las expresiones de incitación directa a la violencia y el terrorismo, según se reflejan en las declaraciones de personalidades oficiales y figuras políticas en la Autoridad Palestina, predicadores en las mezquitas, trasmisiones de la televisión, programas de la televisión educativa y artículos en la prensa oficial palestina. Los palestinos querrían incluir en el término incitación toda expresión de una idea política que pueda conducir indirectamente, según ellos, a actos violentos.

2. Ejemplos de material de incitación - La delegación israelí presentó decenas de ejemplos y está esperando respuestas serias con respecto a las medidas tomadas para tratar estos materiales, por una parte como una función directa de la necesidad de limitar las expresiones de incitación, y por otra para implementar un decreto emitido por la Autoridad Palestina en este respecto. Los ejemplos traídos por los palestinos como muestras de incitación fueron examinados a fondo, sin haberse encontrado indicios de incitación, y los palestinos aceptaron estas conclusiones.

3. Proyectos conjuntos programados - Fue acordado que se convocará un debate entre los editores de diarios importantes de ambas partes, a ser presidido por el experto norteamericano de medios de comunicación Bernard Kolb, con el fin de clarificar el papel de los medios de comunicación en la lucha contra la incitación. En el futuro se llevarán a cabo otros proyectos conjuntos en el campo de la prensa electrónica y escrita.

Se espera que la comisión seguirá sesionando más allá de las 12 semanas estipuladas por el Memorándum de Wye River.