![]()
Número 4 Madrid, 25 de marzo de 1994 JUEGOS DE ORDENADOR PARA
La empresa Compi Interactive Movies ha patentado un juego de alta calidad que se conecta al ordenador para niños de dos a seis años. Compi es una joven empresa israelí que actualmente la venta de derechos de publicación y distribución con varias compañías de todo el mundo.
NIÑOS DE DOS AÑOLa compañía ha desarrollado un producto innovador que se compone de un teclado de colores para ser conectado a un PC estándar, y un proyector de animación alargado que proyecta en la pantalla. El niño puede, mediante el teclado, intervenir en la película y definir su transcurso. El teclado ha sido concebido y diseñado a partir de las necesidades y la capacidad del niño. Las teclas, ampliadas y dibujadas, permiten al niño que aún no sabe leer, seleccionar un instrumento musical de entre muchos, controlar fenómenos climatológicos, modificar colores, etc. Un teléfono con botones que afectan a los protagonistas de la película, permite al niño comunicarse directamente con el personaje escogido y observar su reacción. Con la ayuda del teclado, el niño, observador pasivo, se convierte en parte activa de la película que está viendo.
Es el primer juguete del mundo para ordenador destinado a la tierna infancia. Los héroes de la película Compiland son animales amistosos guiados por un niño llamado Compi, que experimentan toda clase de aventuras. En su transcurso, las imágenes se dirigen al niño con toda clase de requerimientos, y la reacción de éste afecta el desarrollo de la historia. La jefa de Arte y Pedagogía de la empresa, Dra. Osnat Katz, opina que "el juego conduce hacia la introducción de nuevos conceptos, el conocimiento de los valores sociales y al enriquecimiento del vocabulario".
La Dra. Katz ha centrado sus estudios en la primera infancia y ahora es responsable del contenido educativo y del diseño del panel. Ella sacó conclusiones respecto a la capacidad de los niños de esta edad, después de largas observaciones en guarderías y el estudio de la capacidad motriz de las distintas edades. "Pensaba que el juego estaría destinado a niños mayores, pero luego observé que los más pequeños se divertían tocando las teclas".
Itai Cojavi, de 24 años, es el fundador y el director general. Comenzó con este tema cuando vio a sus primos pequeños jugando con los juguetes de Fisher Price, a la vez que seguían con la mirada los dibujos animados de la tele. Siendo informático, le surgió la idea de combinar las dos cosas. "Nos reunimos unos cuantos amigos y conversamos. Eso fue a mediados del año pasado. Salimos con la intención de idear un panel para pequeños, que pueda conectarse al ordenador". Desde ese momento hasta el desarrollo del primer modelo, no transcurrió mucho tiempo. La primera inversión de dinero fue suya. Luego decidieron contactar con grandes empresas. Prepararon un plan comercial y lo acordaron con la compañía Dobrat Shrem y con el Banco Marítimo. Ambos mostraron gran interés y estuvieron dispuestos a firmar inmediatamente un acuerdo. "Estaban convencidos del potencial del asunto. Según el estudio de mercado que hicimos, no hay nada parecido en el mercado. El juego también va dirigido al niño que se esconde en cada uno de los adultos".
En estos días, Cojavi se encuentra en Alemania, en la feria de Francfort de juegos y juguetes. A partir de la documentación publicitaria que envió, se pusieron en contacto varias empresas líderes mundiales para reunirse con él y cerrar acuerdos. En la feria internacional de Nueva York del mes de febrero, ya pudo exhibir su producto, patentado a nivel mundial.
La empresa trabajan quince informáticos y diseñadores gráficos, que crearon y diseñaron las imágenes y el guión. Actualmente el juego está disponible en hebreo, árabe e inglés y se irá traduciendo a otras lenguas en función de la demanda. En torno a la introducción del juego, se está llevando a cabo una importante labor de publicidad y relaciones públicas. Se ha editado un catálogo en colores y se han puesto anuncios en la prensa especializada de Estados Unidos. En el desarrollo del juego se invirtieron decenas de miles de dólares; el interés por parte de los grandes inversores proviene de la creciente necesidad de las empresas de ampliar sus inversiones en el sector de la alta tecnología. La actividad mercantil se realiza bajo la dirección de un nuevo inmigrante, que desde hace tres meses escasos vive en Israel, y que anteriormente trabajó cinco años en la industria del juguete de Estados Unidos.
A comienzos de febrero de este año salió al mercado el primer ejemplar. El plástico y el resto de los materiales son producidos en el lejano Oriente. El ensamblaje se realizará en Israel. Más del 70% se produce en el país.
FIBRA ÓPTICA
El Instituto Weizmann ha desarrollo un nuevo método que permite incrementar el número de canales de señales que pueden trasmitirse por una fibra óptica, mejorando sensiblemente la transmisión de información. El método, basado en el uso de hologramas gemelos en ambos extremos del cable, ha sido descrito a principios de este año en el periódico "Optics Communications".
CON VEINTE CANALESLa fibra óptica está sustituyendo cada vez más los tradicionales cables eléctricos usados en las líneas telefónicas, los cables de TV y otros sistemas de telecomunicación. Sin embargo, con la tecnología actual, el número de canales que pueden ser trasmitidos en un cable de fibra óptica está limitado por la dificultad de juntarlos en el extremo transmisor y de aislarlos en el extremo receptor.
Con un nuevo enfoque, el Dr. Yaacov Amitai del Departamento de Física de Sistemas Complejos propone solucionar este problema mediante el uso de dos series de pares de hologramas idénticos; uno en cada extremo del cable de fibra óptica. Una serie combinaría exclusivamente luz de un sólo color de diferentes señales, lo capataría y lo introduciría en la fibra óptica, mientras que la otra serie captaría la luz combinada y la separaría nuevamente en señales de un único color.
El sistema, que ha sido desarrollado en colaboración con el compañero de departamento de Amitai, el prof. Asher Friesem, se basa en el hecho de que los hologramas son sumamente sensibles a la longitud de onda; cada uno de ellos refracta solamente luces de una longitud de onda determinada, pero es completamente transparente a todas las demás longitudes. Por ello, cada elemento holográfico en el extremo receptor recogerá solamente la señal enviada por su contraparte gemela. El método aumenta en gran medida la información que puede ser trasmitida a través de una única fibra óptica. Por la misma fibra, y sin interferencias, pueden ser enviadas hasta veinte señales diferentes, dice Amitai. Agrega que el sistema es compacto, simple, barato y adecuado para la producción masiva.
La patente ha sido registrada por el instituto Yeda de Investigación y Desarrollo. [Research, Noticias Científicas del Instituto Weizmann para la Ciencia].
UN CHIP ISRAELÍ COMBATE
Simón Griver
ENFERMEDADES DE LAS ENCÍASAlrededor de un 80% de las personas de mediana edad padecen algún grado de enfermedad periodontal, mientras que un 15% de los adultos se ven afectados por un deterioro crónico de las encías. Es más común que la gente pierda dientes por recesión de las encías que por caries.
Una empresa israelí ha desarrollado y patentado un chip minúsculo y biodegradable para tratar las enfermedades de las encías. Llamado Periochip, está compuesto por polímeros y un medicamento que trata las encías inflamadas e infectadas. Mide de cuatro a cinco milímetros y está diseñado para ser usado por los dentistas.
La empresa productora con sede en Jerusalén, Perio Products, estima que el dentista puede insertar el microchip sin cirugía en un bolsillo de la encía del paciente en medio minuto. El chip libera lentamente la clorhexidina, y se degrada por completo en un lapso de siete a diez días. La clorhexidina se usa para el tratamiento de la gingivitis, una inflamación menor de las encías que con frecuencia precede la perioditis (recesión de las encías).
El chip de Perio Products libera gradualmente el medicamento dentro de los bolsillos de las encías, contrayéndolos eficazmente y matando las bacterias.
"El medicamento no sólo es tan efectivo como la cirugía de encías y el raspado de dientes", explica Stanley Fass, presidente de Perio Products, "sino que tiene menos efectos secundarios que las medicinas ingeridas por vía oral. Actualmente, el dentista puede prescribir clorhexidina por vía oral para combatir las enfermedades de las encías". Fass añade que "en ese caso, el medicamento circula por todo el cuerpo. Nosotros estimamos que el chip, que dirige el medicamento sólo al área infectada, reduce de 200 a 300 veces la cantidad que se incorpora al sistema, produciendo menos efectos secundarios".
Fass afirma que el Ministerio Israelí de Salud Pública aprobará próximamente el chip. Actualmente se están llevando a cabo las pruebas finales en Europa y Estados, y se espera para 1995 su aprobación por la administración norteamericana y por las autoridades europeas. [Jerusalem Dateline].
APARATO PARA PRONOSTICAR
Un singular medidor de la ovulación, capaz de pronosticar el día de la ovulación con 72 horas de antelación, se expuso por primera vez en la exposición Medica '93 en Dusseldorf.
LA OVULACIÓNEl indicador de la ovulación, llamado Partimeter, ha sido desarrollado por la compañía israelí ElCon, en colaboración con el hospital Hadasa de Jerusalén.
En los días previos a la ovulación, se producen cambios hormonales en el cuerpo de la mujer que son detectados por el aparato. Esto permite a las mujeres que tienen dificultades para quedar embarazadas pronosticar con exactitud el día de la ovulación. [Maariv, 23 nov. 1993].
DESCUBIERTA PROTEÍNA QUE
Un equipo de científicos del Instituto Weizmann dirigido por la profesora Ada Zamir ha descubierto un mecanismo de defensa que permite el crecimiento de un tipo de alga marina bajo fuertes rayos solares. Según estos investigadores, recurriendo a técnicas de ingeniería genética podría facilitar el cultivo de plantas y productos agrícolas en los lugares más cálidos del mundo.
PROTEGE A LAS PLANTAS DEL
SOLLos investigadores han estudiado el mecanismo de protección solar en Dunaliella bardawil, un alga microscópica que crece en aguas saladas. Este organismo unicelular es conocido por su resistencia a la sal y el sol, lo cual le permite prosperar en los salobres pantanos del desierto del Sinaí e incluso en el mar Muerto.
Los rayos solares excesivamente fuertes afectan negativamente el proceso de la fotosíntesis en la mayoría de las plantas, destruyéndolas. Las investigaciones descubrieron que en el caso del alga estudiada, esta produce una proteína especial cada vez que el proceso de fotosíntesis se ve afectado por el exceso de luz solar, y lograron duplicar los genes que codifican esta proteína por medio de métodos de ingeniería genética. El paso siguiente es intentar injertar los genes en otros tipos de plantas para hacerlas más resistentes. [Hadashot y Jerusalem Dateline].