Número 26 septiembre de 1999
Terapia con delfines
mejora el desarrollo
de niños incapacitadosWendy Elliman
Dominó es una delfín, pero también se ha ganado el derecho de ser llamada curadora. Fue después de haberla alimentado y haber jugado con ella que Ran, de 10 años de edad, un niño seriamente autista y encerrado en su propio mundo, corrió por la playa y miró a su padre a los ojos por primera vez en su vida. Fue después de un año de estrecho contacto con Dominó que Neta, una niña de 6 años de edad con el cerebro dañado por una infección poco después de su nacimiento, dijo sus primeras frases completas y empezó a jugar con otros niños. "Los delfines reconocen lo diferente en estos niños infelices y se relacionan con ellos con intenso interés y ternura", dice Sophie Donio, quien entrena a Dominó y dirige el Programa Experiencia de Apoyo con Delfines en el arrecife de delfines en Eilat, el puerto de Israel al Mar Rojo. "Y, por su parte, estos niños ven rápidamente que sus incapacidades no repelen a los delfines del modo que lo hacen muchos seres humanos".
El valor terapéutico de los animales ha sido reconocido desde hace tiempo desde perros guías para ciegos hasta monos para inválidos y las cualidades sedantes de los peces, pájaros y gatos pero los delfines son una clase especial, sostiene Donio. "Otros animales sirven como instrumentos para el terapeuta", dice. "Los delfines, sin embargo, son los terapeutas en sí. Son ellos quienes motivan al paciente y ellos los que llevan a cabo la interacción".
El programa de terapia con delfines en Israel comenzó en 1991, pensado para niños de más de siete años de edad, con problemas muy distintos: síndrome de Down, incapacidades de aprendizaje, anorexia, hiperactividad, dificultades de comunicación y concentración, sordera, ceguera, depresión y abuso sexual. Es uno de un puñado de programas similares que se llevan a cabo en Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña.
"Aceptamos solamente un pequeño número de niños para poder así brindar a cada uno el máximo de atención", explica Donio. "El trabajo es a largo plazo: cada niño se integra en una serie de por lo menos siete cursos, cada uno de los cuales dura cuatro días".
Los cursos están cuidadosamente estructurados, equilibrando el desarrollo cognitivo y el emocional. La primera parte de cada día de trabajo es una sesión de entrenamiento del delfín. El niño trabaja con el entrenador, aprendiendo a alimentar al delfín y conociendo sus señales.
"Guiamos a los niños para que tomen contacto con los delfines terapeutas de un modo positivo y no forzado", dice Donio. "Les damos metas que deben cumplir con los delfines y, al hacerlo, estimulamos su proceso y su deseo de cooperar. Esto aumenta el nivel de concentración del niño así como su entusiasmo".
Con Neta, por ejemplo, se produjeron cambios dramáticos en pocos meses. En sus primeras sesiones de entrenamiento ella no podía sentarse, obedecer las instrucciones del entrenador ni imitar las señales de manos que se emplean para comunicarse con los delfines. Después de cuatro meses en el programa, era disciplinada, dominaba las señales y la principal dificultad que le quedaba era soltar los pescados con que alimentaba a los delfines.
Después de la sesión de adiestramiento, el niño y el entrenador nadan (o flotan) en el agua junto con los delfines. "Los delfines ya han sido alimentados, de modo que no dan vueltas alrededor nuestro por la comida", cuenta Donio. "Están ahí porque quieren estar. Su genuina amistad hacia la gente, el agradable contacto de sus narices, los sonidos que emiten y la eterna sonrisa en sus caras convierten el encuentro en agradable y excitante, y ayuda a elevar la seguridad en sí mismos de los muchachos y su autovaloración, su nivel de comunicación y su capacidad de expresar emociones como amor y felicidad".
"Son los delfines quienes buscan el contacto, no Ran", explica el padre del muchacho. "El nada y ellos nadan en torno a él. Los delfines parecen relacionarse con él como con alguien a quien conocen. Recuerdo una vez que Ran estaba nadando solo cuando Dominó fue donde él y empezaron a jugar juntos. Durante 10 minutos, fueron solamente ellos dos. Otra vez, después de que Ran estuvo jugando con Dominó, salió del agua y me abrazó. No lo había hecho nunca antes. No tengo palabras para decir lo que significó para mí".
El hecho de que los encuentros con los delfines son en el agua es un gran punto a favor de la terapia. "Nosotros comenzamos nuestra vida fetal en el agua, y generalmente nos sentimos bien allí", dice Donio. "Liberados de la gravedad en el agua, experimentamos también cambios fisiológicos positivos: una circulación sanguínea más libre y una presión arterial más baja. De acuerdo con un investigador, las frecuencias de onda transmitidas por los delfines aumentan la producción de una sustancia química en el cerebro humano que induce a una sensación de bienestar".
Sea o no verdad la frecuencia de onda y el ambiente acuático, es indiscutible que les gusta tocar y ser tocados, y que sienten un enorme amor por los seres humanos y les quieren ayudar. "No cabe duda", afirma Donio, "que hay un elemento terapéutico muy fuerte en el delfín. Y es de nuestra inteligencia humana aceptar con los brazos abiertos lo que el delfín nos da". [IIC]
Flores erectas
más tiempo gracias
a la ViagraTodas las flores del Prof. Yaacov Leshem se alzan erectas: inmediatamente después de la recolección son regadas con agua con cápsulas de Viagra disueltas. El Prof. Leshem y sus colegas, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Bar Ilan, descubrieron que existen sustancias en la Viagra responsables de la prolongación de la vida de frutas y legumbres y de la permanente erección de flores durante siete días por lo menos.
"Las plantas no difieren tanto de los seres humanos", explica el Prof. Leshem, fisiólogo botánico. En los animales, así como en los seres humanos, se encuentra un gas llamado monóxido de nitrógeno, que desempeña varios papeles en el cuerpo humano y en la medicina, según lo revelan diferentes investigaciones realizadas durante los últimos años: uno de los empleos del monóxido de nitrógeno es la Pastilla Viagra.
El equipo descubrió que si se riegan las flores con agua y varios miligramos de Viagra disuelta, o si se dejan remojar frutas y legumbres con monóxido de nitrógeno (uno de los componentes de la pastilla), se retarda la segregación del etileno, gas responsable de su maduración y de su marchitamiento o putrefacción.
Por el momento, las frutas y legumbres no se están regando directamente con Viagra. Los primeros experimentos se hicieron con claveles y rosas que, según el Prof. Leshem, son las flores que más se cultivan en Israel. Los cítricos, en cambio, se mostraron indiferentes ante la sustancia, aparentemente porque la cáscara de la fruta evita que el gas penetre en la misma.
Los científicos confían que el método podrá significar una revolución en los procesos de empaque y envasado de productos. Por el momento, los investigadores opinan que la Viagra es segura solamente para el riego de flores. [Haaretz].
Un invento israelí
permite comunicación
telefónica en Internet
sin necesidad de servidorEn lugar de utilizar los métodos de la primera generación (conversación a través del ordenador) o el sistema de la segunda generación y también el actual (basado en conversaciones de teléfono a teléfono que se convierten en una conversación de Internet con un servidor del distribuidor de teléfonos), la empresa Apalio, una nueva empresa "start-up" israelí, propone la conversación de teléfono a teléfono que después será convertida en tecnología telefónica de Internet, sin intervención del distribuidor de teléfono y en realidad sin servidor alguno. El aparato de la empresa efectúa la comunicación con Internet, creando una entrada del cliente para la empresa de Internet, que incluye el teclado del nombre del usuario y el código. De esta manera, el costo efectivo de la conversación es tan sólo el costo de una llamada local. [Haaretz].
Un avance que permitirá
combatir la resistencia
a los antibióticosDesde hace mucho se conoce la capacidad de las bacterias para sobrevivir en condiciones difíciles, tales como la exposición a productos nocivos (como los antibióticos), el calor o el hambre. Un equipo de científicos del Instituto Weizman descubrió que en determinads condiciones críticas las bacterias logran sobrevivir gracias a que "empacan" su material genético en compartimientos ordenados hasta que se supera la crisis.
El Prof. Abraham Minsky y sus colaboradores descubrieron que las bacterias, al ser expuestas a condiciones difíciles, producen una proteína de tipo DPS. Dicha proteína, junto con el ADN de la bacteria, crea compartimientos ordenados y estables, capaces de resistir las condiciones más inhóspitas. La bacteria organiza su material genético en forma de cristal, de alta densidad y, obstaculizando la entrada a varios productos químicos, no pueden hacerle daño, explica el Prof. Minsky, del Departamento de Química Orgánica. Cuando las condiciones ambientales cambian, se abren los compartimientos, y el material genético recupera su situación normal. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica Nature, y podrían explicar la capacidad de las bacterias para sobrevivir a los "ataques antibióticos". Esto es importante ya que podrían crearse caminos eficaces para combatir las bacterias que desarrollaron resistencia frente a los antibióticos u otros productos. [Haaretz].