Número 24 Madrid, octubre de 1998

 

Entrevista de ABC
al Dr. Galinsky
durante su visita a Madrid

«El abuso de tranquilizantes
puede aumentar
el riesgo de demencia»

N. Ramírez
El doctor David Galinsky, director de los servicios geriátricos del Hospital Soroka de Beersheba (Israel), plantea a la sociedad de los países desarrollados un problema generado por el buen hacer de la Medicina: la prolongación de la vida. «Acercarse a los cien años ha dejado de ser un mito para convertirse en una realidad para la que nuestros sistemas sociales y sanitarios no están preparados», afirma.
—¿En qué etapa de la vida hay que empezar a trabajar para conseguir una mejor vejez?
—Desde la edad cero, desde niño.
—La demencia senil ¿es la principal amenaza de los más mayores?
—Como geriatra, la demencia senil me preocupa, pero posiblemente en los próximos años la Ciencia encuentre una solución. En mi opinión, la principal amenaza del anciano es la discapacidad, la imposibilidad de valerse por sí mismo.
—¿Puede relacionarse la ingestión de ciertos fármacos con las demencias?
—Sí, se ha demostrado que el abuso de algunos fármacos para dormir y tranquilizantes puede favorecerlas. Este tipo de fármacos sólo debe tomarse bajo estricta prescripción facultativa.
—¿Realmente se ha disparado el número de estas afecciones?
—Sólo un 10 ó un 15 por ciento de los ancianos sufre demencia senil. El resto sigue viviendo de acuerdo al perfil intelectual que ha mantenido a lo largo de su vida. De ese porcentaje, la mitad padece la enfermedad de Alzheimer y el resto demencias de origen desconocido.
—España alcanzará el año 2020 con ocho millones de personas mayores de 65. ¿Qué medidas deben tomarse para mantener a esa sociedad envejecida?
—Es necesario realizar un gran esfuerzo médico, social y económico que pueda garantizar no sólo su supervivencia, sino la calidad de vida, porque muchos de ellos tendrán graves problemas para valerse por sí mismos. Las intervenciones médicas prolongan la vida, pero muchas veces favorecen su incapacidad.
—Doctor, ¿es posible acercarnos a los cien años y mantener esa calidad de vida?
—Acercarse a los cien años ya no es un mito. Es una realidad, por lo que quizá en poco tiempo veremos cómo personas de más de cien años superan complejas intervenciones quirúrgicas y siguen viviendo.
—Pero, ¿qué consejos daría a una persona para llegar en buen estado a esa edad?
—Repetiría lo que dijo Woody Allen en una entrevista cuando le preguntaron qué hacía para enfrentarse a la vejez. Su respuesta fue: hago ejercicio físico, tomo vitamina C, bebo vino tinto, desayuno con cereales y me he casado con una chica muy joven. Y no iba desencaminado, todos estos consejos son realmente indicaciones de tipo médico. [ABC].


Descubren la reparación
de genes a sí mismos

EFE
Investigadores del Instituto Científico Weizman, de la ciudad israelí de Rehovot, han descubierto el mecanismo de las correcciones de último momento ante los defectos del ADN causados por rayos ultravioletas y otros factores medioambientales.
El descubrimiento dará a los científicos nuevas informaciones sobre enfermedades como el cáncer y ayudará a tratar infecciones bacterianas. [El Mundo].


Método pesticida israelí
recibe premio internacional

Un método pesticida desarrollado por agricultores del kibúts Sde Eliahu, en el que fueron empleados búhos para combatir las ratas en lugar de pesticidas que afectan al medio ambiente, recibió el primer lugar del Premio Henry Ford a la Conservación del Medio Ambiente, cuya entrega fue llevada a cabo en Estambul, Turquía. El método fue presentado como un trabajo de investigación realizado por Guila Kehila Berguel de la Universidad Hebrea de Jerusalén y Shaul Abiel del Kibúts Sde Eliahu, quienes recibieron un premio de 10.000 dólares. El proyecto consistió en la colocación de cajas a lo largo y ancho de los campos del kibúts, que los búhos utilizaron como nidos temporales, creando así una población estable de búhos en los campos del kibúts. Al cabo de un tiempo, los búhos eliminaron la población de roedores y los daños que éstos causan a las cosechas, sin necesidad de emplear venenos peligrosos que afectan irreversiblemente al medio ambiente. [Maariv].


Científicos israelíes
aseguran que
los agujeros negros
no llevan a otras galaxias

Investigadores israelíes han descubierto que, a diferencia de lo que se creía hasta ahora, es imposible llegar a otras galaxias a través de los agujeros negros. Este descubrimiento fue hecho por el catedrático Tsví Pirán —de la Universidad Hebrea de Jerusalén— y su colaborador Shájar Hod, que llegaron a esta conclusión por una simulación de ordenadores llevada a cabo en los últimos 18 meses. [Diario 16].


Sostén salvavidas

En Israel han desarrollado recientemente un sostén salvavidas, ideado para aquellos que no saben nadar muy bien y que ha sido registrado como patente mundial. El sostén, que saldrá al mercado dentro de unos meses, ha sido diseñado por la compañía Guide On Technology de Tel Hanan. El innovador salvavidas, que semeja una combinación de cinturón y hombrera, cuenta con una válvula especial que detecta situaciones de emergencia y se activa según la profundidad y la presión del agua, expandiéndose automáticamente en una bolsa de aire que eleva la cabeza del nadador sobre la superficie del agua. Fue diseñado para ser usado por niños y por personas incapacitadas o que están aprendiendo a nadar, y además de ser muy efectivo para salvar a personas en peligro de ahogarse, es mucho más cómodo que los salvavidas comunes y no impide los movimientos de aquellos que están aprendiendo a nadar. [Maariv].


Èxito en la última prueba
del misil Jetz-2

Uzi Rubin, el responsable del programa de desarrollo del misil contra misiles Jetz, informó de la exitosa prueba que se realizó con todos los sistemas operativos del Jetz-2, la versión operativa del que debe ser el primer sistema en el mundo de defensa contra misiles balísticos.
"Desde ahora, el estado de Israel es uno de los pocos que puede defender a sus ciudadanos contra misiles", comentaba orgulloso el primer ministro.
En las últimas semanas se terminaron de montar y controlar todos los componentes del sistema del "Jetz 2" en el aeródromo de Palmajim, para lo que fue la primera prueba de lanzamiento con todos los subsistemas, a diferencia de las anteriores que fueron parciales y sólo incluyeron uno o varios de ellos.
En esta oportunidad, se lanzó un único misil contra un objetivo simulado por un ordenador especialmente programado, comprobándose la exactitud y efectividad del funcionamiento del Jetz, incluidos el radar, el sistema de dirección en vuelo y la lanzadera operativa del misil.
Según se desprende del lanzamiento, se superaron todos los fallos que existieron del pasado, por lo que el proyecto entra su fase final.
El proyecto para desarrollar el Jetz se comparte con Estados Unidos y su costo es de casi 1.600 millones de dólares, que son suministrados en su gran mayoría por los americanos, mientras que el aspecto tecnológico fue atendido en Israel. El éxito conseguido, posiblemente convertirá al Jetz en uno de los productos de mayor exportación de Israel, tras el fracaso americano en el desarrollo de un misil similar.
Numerosos países —entre ellos Japón y Turquía— están interesados en adquirir este tipo de misiles para sus sistemas de defensa. La única limitación para la exportación israelí del Jetz es que necesitará previamente de la aprobación norteamericana.
Es de destacar que una batería operativa ha sido ya desplegada en una base de la Fuerza Aérea en el centro del país. Por ahora, la batería tiene en funcionamiento continuo el radar, que ya es operativo plenamente, y a él se deberán añadir con el tiempo el resto de los componentes.
Tras el éxito logrado en la última prueba se espera que el próximo año se pueda desplegar una primera batería completa con todos sus componentes. [Aurora].