Número 2 Madrid, 16 de junio de 1993

MATEMATICO ISRAELI RECIBE
GALARDON CATALAN

Alexander Lubotzky, profesor de matemáticas en la universidad israelí ha sido galardonado con el "Premi Ferran Sunyer y Balaguer" de matemáticas otorgado por el Institut d'Estudis Catalans, por su monografía "Discrete Groups, expanding graphs and invariant measures", que publicará próximamente Birkhäuser Verlag.


ACUERDO ENTRE LA UNESCO
Y LA UNIVERSIDAD BEN GURION

El acuerdo de Cooperación Científica en Investigaciones sobre Tierras Aridas y Desérticas, firmado hace pocas semanas en Beersheba entre la UNESCO y la Universidad Ben Gurión del Néguev, marca un cambio drástico en las relaciones entre esta organización internacional e Israel. El Director General, Dr. Federico Mayor Zaragoza, quien firmó el acuerdo, es el primer alto funcionario de la UNESCO que visita Israel desde 1954. Las relaciones entre la UNESCO e Israel han sido tensas durante muchos años, especialmente desde que la OLP fue recibida como miembro de ella en 1974 y la organización aprobó una serie de resoluciones condenando a Israel. La situación ha mejorado durante los últimos años. Durante esta visita oficial a Israel del Dr. Mayor Zaragoza se estudiaron las posibilidades de participación de la UNESCO en el proceso de paz a través del establecimiento de proyectos científicos educativos.

La Universidad Ben Gurión, situada a las puertas de la zona árida del sur de Israel, ha ganado reputación internacional por sus investigaciones del desierto, las cuales tienen como meta contrarrestar la sequía, la pérdida de suelo y fertilidad y la desertización. La Universidad Ben Gurión es la primera institución de Israel en poner a disposición de la UNESCO sus conocimientos para que esta organización pueda avanzar en sus objetivos de promover la cooperación internacional.

Los acuerdos incluyen el establecimiento de un Centro Internacional para Cultivos en Tierras Aridas e Investigaciones del Desierto en la Universidad. El Centro actuará en estrecha colaboración con el Instituto de Agricultura y Biología Aplicada de la Universidad Ben Gurión de Beersheba y el Instituto Jacobo Blaustein para Investigaciones del Desierto de Sde Bóker. Su principal función será la de mejorar y contribuir a elevar el nivel de los investigadores y del cuerpo docente de la Universidad a nivel regional e internacional. Esto se hará por medio de la colaboración con otros institutos científicos dedicados al desarrollo de nuevos cultivos para fines alimenticios obtenidos a partir de experimentos de ingeniería genética y de las investigaciones de zonas áridas y desérticas. Entre sus atribuciones, está prevista la organización de un simposio sobre la investigación científica interregional y sobre programas de instrucción especializada en estos campos. [Noticias del Néguev, may. 1993)].


PATATA RICA EN AMINOACIDOS

Una variedad de patata con una mayor capacidad de producción de aminoácidos esenciales ha sido desarrollada con técnicas de ingeniería genética por el científico israelí Gad Galili, del departamento de genética vegetal del Instituto Weizman en Rehovot. El Dr. Galili realizó experimentos con plantas de patata y tabaco para mejorar el valor nutritivo de varias variedades vegetales (cereales, tubérculos y legumbres) pobres en aminoácidos esenciales.


Las proteínas humanas están compuestas de unos 20 tipos de aminoácidos, de los cuales 10 son considerados como esenciales y no pueden ser producidos por el cuerpo. En general, las dietas basadas exclusivamente en vegetales no proporcionan la cantidad suficiente de estos nutrientes, y por lo tanto en muchos países del tercer mundo se producen casos de desnutrición, especialmente entre los niños. El cultivo de patatas ricas en aminoácidos esenciales ayudará a solucionar este grave problema. [Davar, 28 abr. 1993].


FERORMONAS SINTETICAS
PARA LUCHAR CONTRA
LAS PLAGAS DE INSECTOS

Entre las contribuciones israelíes más recientes en el desarrollo de insecticidas para combatir las plagas está el aprovechamiento de sustancias naturales, producidas por insectos y microorganismos. Estas sustancias olorosas, llamadas ferormonas, son producidas por las hembras de los insectos para comunicarse con los machos.

Científicos israelíes lograron identificar las ferormonas y producirlas sintéticamente en el laboratorio. Luego inventaron cápsulas especiales de ferormonas que son colocadas en diferentes lugares de los campos de cultivo. Los machos de los insectos dañinos son atraídos por las cápsulas, que confunden sus sentidos evitando así la reproducción.

Este avance en la guerra no convencional contra las plagas se presentó en el Simposio Científico Internacional de Agroecología, en el marco de Agritech 93. La agroecología es una nueva disciplina científica que pretende conciliar el desarrollo de la agricultura con el respeto al medio ambiente.

Otros métodos para la lucha contra los insectos que protegen el medio ambiente consisten en la introducción en los cultivos de insectos que se alimentan de los huevos de las especies dañinas y técnicas de ingeniería genética que permiten producir nuevas plantas resistentes a las plagas. [Maariv, 6 may. 1993].


ENERGIA SOLAR PARA
ACONDICIONAR EL AIRE

Un nuevo panel solar capaz de proveer energía para activar un sistema informatizado de aire acondicionado fue desarrollado por ingenieros de la compañía PAZ, en colaboración con la Universidad del Néguev y la compañía Krugman.

El moderno panel permitirá el aprovechamiento de la energía solar en las zonas industriales y agrícolas en donde no haya una infraestructura eléctrica adecuada.

Según el gerente de Krugman, Amos Bahir, el nuevo panel solar es una fuente de energía limpia con gran potencial de desarrollo y ha despertado gran interés en varios países europeos y en Estados Unidos, donde existen estrictas leyes contra la contaminación ambiental. [Maariv, 17 may. 1993].


DEPURACION DE AGUA
POR LUZ SOLAR

Las aguas de alcantarilla que son tratadas deben desinfectarse antes de su uso en el riego de cultivos. Los métodos corrientes de desinfección fueron hasta ahora concebidos para conseguir agua potable, resultando ineficaces, insuficientes o arriesgados ya que se trata de organismos que se encuentran en las aguas residuales. Por ejemplo, el agente más usado para este propósito es el cloro, que produce componentes tóxicos o una interacción con algunas sustancias infiltradas.

La luz, que tiene el poder de descomponer muchas moléculas orgánicas, ya se está usando como desinfectante en los conocidos hornos de esterilización con rayos ultravioleta de los hospitales. Hay que tener en cuenta que, aparte de la luz de alta intensidad, la luz solar tiene capacidad para desactivar patógenos acuáticos cuando se refuerza con intermediarios químicos que estimulan el proceso de degradación.

El equipo científico encabezado por el Dr. A.J. Acher, acaba de completar una investigación en su segunda planta piloto, en la que se hizo uso de un sensibilizador colorante que, con la luz solar, activa el oxígeno para destruir los microorganismos por oxidación. Los resultados de muestran que el sistema puede utilizarse a escala industrial.

La instalación (PHOTO), construida en la planta de tratamiento de residuos de alcantarillado de Tel Aviv, consiste en 10 fotorreactores modulares alineados sobre una plataforma instalada en pendiente, capaces de procesar 50 metros cúbicos por hora de corriente. Antes de entrar en los fotorreactores, el chorro se inoculó con contaminantes biológicos como el virus de la polio y enriqueció en oxígeno disuelto, así como con un corrector de pH. Se le añadió tinte azul de metileno en diversas etapas del tratamiento.

La mayor parte de las veces se opera con un chorro de 18 cm. de profundidad, con un flujo de alrededor de 33 metros cúbicos por hora, procesado durante unos 35 minutos, aunque estas variables son ajustables. A los reactores se les han acoplado aparatos hidráulicos con la finalidad de alcanzar una constante en la corriente, lo cual es esencial para el proceso de desinfección. Se determinaron límites permitidos de turbiedad y un nivel óptimo de oxígeno disuelto y pH. Se aplicaron sensibilizadores en concentraciones bajas para no bloquear la penetración de la luz solar, aunque de manera suficiente como para asegurar una presencia continuada. El azul de metileno es inocuo (puede ser ingerido), además de ser fácil de eliminar.

Los experimentos, que se prolongaron a lo largo de un año (la intensidad del sol osciló entre los 600 y los 2.600 uEm-2s-1), no mostraron ninguna pérdida de efectividad, ni siquiera en menor escala. Las variantes de la temperatura ambiente tampoco influyeron.

Los resultados demostraron que se destruyeron por completo los microorganismos, lo que indica una total ausencia de reproducción (lo cual no se logra con la cloración, la ozonización o las radiaciones ultravioleta).

El costo total estimado para una instalación en Israel que procese 200 metros cúbicos por hora es de 4 dólares por cada 100 metros cúbicos, incluyendo la construcción, el mantenimiento, la mano de obra, los productos químicos y la energía eléctrica.

Aunque este trabajo se realizó pensando en un uso agrícola, se prevén otras aplica ciones tales como la sustitución del cloro en las piscinas; el uso como tratamiento final en filtraciones que llegan hasta las bolsas de agua subterránea (cuando no existe una corteza residual en el suelo, en oposición a tales filtraciones que no se tratan); y para la depuración de agua de río en los países subdesarrollados, antes del uso personal de las mismas. [Perinews 5 (dic. 1992)].

Para más información:

Sr. Reuven Rivlin
Peri Development Applications Ltd.
P.O.B. 6.— 50250 Bet Dagan
Tel 972-3-9683696; Fax 972-3-9604044


LA CICLOSPORINA PREVIENE
LA CEGUERA

Wendy Elliman

Médicos israelíes han descubierto que la ciclosporina, un medicamento empleado para evitar que el organismo rechace órganos trasplantados, también puede salvar la vista. Estos médicos administraron ciclosporina a pacientes con infecciones oculares inflamatorias, que normalmente hubiesen derivado en la pérdida total de la vista.

"La ciclosporina es un agente médico revolucionario", afirma David Ben-Ezra, jefe del departamento de Oftalmología Clínica de Hadassa de Jerusalén, y presidente de la Sociedad Internacional de Medicina Ocular Antiinflamatoria.

El Dr. Ben-Ezra y sus colaboradores de Hadassa han venido experimentando con la ciclosporina desde hace una década. Primero lo usaron para tratar un grupo de 70 pacientes con severas inflamaciones intraoculares.

"Durante un período de tres años administramos ciclosporina a este grupo experimental, y continuamos la medicación convencional con un grupo de control de otros 70 pacientes", cuenta Ben-Ezra. "Después de un seguimiento de ocho años, el 36% de los pacientes que recibieron el tratamiento convencional desgraciadamente habían perdido la vista como resultado de la inflamación, en comparación con sólo el 17% de los pacientes tratados con ciclosporina. Esta es una diferencia del 50%; lo bastante grande como para ser significativa".

Una vez confirmado el descubrimiento de que la ciclosporina puede ayudar a controlar inflamaciones, los oftalmólogos pediátricos de Hadassa empezaron a utilizarlo para tratar a niños con infecciones oculares agudas: inflamaciones de la retina, uveitis y cataratas. La ciclosporina no sólo moderó el proceso inflamatorio en algunos pacientes y lo detuvo totalmente en otros, sino que también permitió a los oftalmólogos hacer intervenciones quirúrgicas en los casos necesarios.

"En niños con uveitis o inflamaciones de retina severas, podemos salvar la vista mediante un trasplante intraocular, o sea lentes internas", explica el profesor Ben-Ezra. "Pero en algunos casos la cirugía puede provocar un mayor deterioro del ojo, de manera que debemos tener mucho cuidado al elegir a los candidatos al quirófano. Cuando descubrimos las características antiinflamatorias de la ciclosporina, vimos una nueva oportunidad para esos niños".

El equipo médico administró ciclosporina a ocho niños con uveitis, tanto antes como después de la operación, y realizaron el trasplante de lentes internas. En seis de los operados la visión mejoró radicalmente y el proceso inflamatorio se detuvo. En los otros dos casos la mejoría fue aún mayor: recuperaron totalmente la vista".

El uso de ciclosporina para estos fines es el primer éxito en su género, y fue el foco de interés en el Segundo Simposio Internacional Sobre Inflamaciones Oculares, que se reunió en Jerusalén en el otoño de 1992. Entre los 400 oftalmólogos de todo el mundo que asistieron al simposio, se contaban varios de países como Egipto, donde el nivel de infecciones e inflamaciones oculares sigue siendo elevado. Para ellos, este nuevo conocimiento puede tener una influencia en gran escala. [Jerusalem Dateline, ene. 1993].


CREMA CONTRA LA IMPOTENCIA

Los profesores Ilana Gozes, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel-Aviv, y Mati Fridkin, del departamento de química orgánica del Instituto Weizman, han desarrollado un medicamento original y revolucionario para combatir la impotencia.

El nuevo fármaco es una crema basada en una hormona natural modificada que ha dado excelentes resultados en las pruebas con animales de laboratorio, y en un futuro cercano se experimentará en pacientes humanos. [Maariv, 18 may. 1993].