![]()
Número 18 Madrid, noviembre de 1997 Intel Haifa desarrolla
microprocesador
de 0,25 micrasIntel anunció recientemente el desarrollo de los primeros microprocesadores del mundo con fibras trasmisoras de 0,25 micras de diámetro, diferentes de los actuales procesadores fabricados por Intel y sus competidores, que utilizan fibras de 0,35 micras. Intel comenzará a producir dos tipos de microprocesadores con esta nueva tecnología, con velocidades de reloj de 200 y 233 MHz. Dado el escaso peso de estos microprocesadores y al ahorro de energía que representan, serán utilizados inicialmente en ordenadores portátiles. Esta nueva tecnología fue desarrollada en el centro de investigación de Intel en Haifa, que también desarrolló la tecnología de MMX, que el nuevo microprocesador también incluye. Los microprocesadores de 0,25 micras reducen el consumo de energía eléctrica en más del 40% y son un 25% más rápidos que los microprocesadores anteriores, gracias a que la nueva tecnología permite incluir un número mucho mayor (4,5 millones) de transistores sobre la misma superficie. Varias compañías que fabrican ordenadores portátiles han anunciado nuevas líneas de ordenadores que utilizarán el microprocesador desarrollado en Haifa. [Haaretz].
Motorola Israel anuncia
tecnología para controlar
estaciones celulares
a través de InternetMotorola Israel desarrolló una tecnología que permitirá controlar a distancia las actividades de transmisores celulares por medio de Internet. Motorola tiene intención de convertir la nueva tecnolo gía, llamada Superlan, en un producto de exportación que será posible vender a empresas de comunicaciones celulares en todo el mundo. Las redes celulares se basan en estaciones de transmisión dispersas en un área determinada. A fin de mantener las estaciones, las compañías deben contratar a un gran número de técnicos y comprar equipos de control y vehículos. Cuanto más lejos está la estación, mayores son los costos de mantenimiento. La tecnología de Superlan fue ideada con la intención de solucionar los problemas que representan el mantenimiento de estaciones lejanas, representando un grand ahorro en mano de obra y equipos. [Yediot Aharonot].
Instituto Vulcani desarrolla
"aspiradora de insectos"El Instituto Vulcani desarrolló un dispositivo que aspira insectos dañinos para la agricultura como alternativa a la utilización de pesticidas. El aparato es instalado sobre un tractor que recorre las plantaciones y aspira los insectos, evitando así la necesidad de fumigar los campos con pesticidas, con importantes aplicaciones en el campo de la agricultura orgánica. [Maariv].
Depurador de toxinas
El Profesor Michael Barsky, de la Universidad Ben Gurion (UBG), ha desarrollado un sistema de depurador antitóxico, que recientemente puso en práctica en la planta industrial Makhteshim de Beersheva. El sistema redujo la presencia de partículas finas de polvo de 178 miligramos por metro cúbico a sólo 5,6 miligramos.
El profesor Barsky elaboró asimismo un sistema similar, que depurará el gas nocivo emitido en la producción industrial, sometiendo el agua a un tratamiento químico, que convertirá el humo tóxico en inofensivo.
"En la actualidad muchos tipos de industrias se han enfrentado a problemas relacionados con polvos y emisiones de carácter tóxico", señala Barsky. Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia están invirtiendo cuantiosas sumas en este campo". Barsky está en proceso de desarrollar un depurador que es mas pequeño, más liviano y eficiente que el instalado en Makhteshim; es mucho más eficiente que los dispositivos que están en uso, permitiendo a las plantas industriales satisfacer las legislaciones medioambientales más estrictas a costos mínimos. El sistema es importante para industrias químicas y plantas nucleares.
Michael Barsky inmigró a Israel procedente de Sverdlovsk, ex-Unión Soviética, en 1990. Dos años después recibió un premio por excelencia en la investigación, concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología israelí. En su calidad de experto en tecnología de polvos y en separación de materiales, el Profesor Barsky estableció el Laboratorio de Separación de Materiales en la UBG. Los resultados de algunos de sus proyectos fueron ya aplicados por industrias químicas del Neguev y empresas del Mar Muerto. [Noticias del Neguev].
El ajo podrá reemplazar
a los antibióticosUna investigación realizada en Israel confirma científicamente la creencia popular en los poderes curativos del ajo. Científicos del Instituto Weizmann lograron sintetizar una forma semiartificial del principal agente activo del ajo y concluyeron que en el futuro podrá ser utilizado como base para nuevas medicinas que podrían reemplazar los antibióticos. En base a este descubrimiento, fue registrada una patente internacional. En el transcurso de la investigación, [...] se descubrió la estructura molecular del agente activo del ajo, la alicina, que es efectivo contra las infecciones y las enfermedades cardíacas. Por medio de un método biotecnológico especial desarrollado por los investigadores, produjeron grandes cantidades de alicina semiartificial, lo cual permitirá la utilización del compuesto como medicamento. Hasta ahora esto era imposible puesto que la alicina natural permanece activa por un período muy breve de tiempo, evaporándose pocos minutos después de ser extraída del ajo. [Maariv].
Máquinas de clasificación
y limpieza automatizadasTras más de un año de pruebas realizadas en Israel y coronadas por el éxito, Lotan Metal Works está preparada para exportar un sistema hecho a medida para la clasificación, limpieza y lavado de frutas y hortalizas. El sistema, desarrollado junto con científicos de la Organización para la Investigación Agrícola estatal, ha sido ya empleado por varias plantas agrícolas empaquetadoras israelíes para la clasificación, limpieza y desinfección de melones y pimientos. Los resultados han mostrado un incremento significativo de la calidad de la fruta tratada. A raíz de estos resultados, Agrexco, empresa de comercialización israelí, ha informado a sus proveedores de pimientos y melones que desea que utilicen este sistema ya que prolonga el tiempo de conservación de los productos perecederos sin que se deterioren y mejora la apariencia de los mismos.
Este método se basa en el supuesto de que la fruta que llega de los campos está expuesta a plagas y parásitos no solo en la piel sino también alrededor del rabillo, una zona difícil de someter a tratamiento con métodos convencionales.
Las frutas y hortalizas que entran en el sistema de Lotan son sometidas en primer lugar a un lavado y cepillado con agua fría para eliminar la suciedad, y después son lavadas y cepilladas con agua templada (reciclada) para desinfectarlas. Por último las secan con aire templado. Actualmente Lotan está tratando de ampliar la aplicación de este sistema para lo cual está llevando a cabo pruebas con tomates cereza, mangos y naranjas. [IEI].