Número 14 Madrid, junio de 1997

Israelíes baten récord mundial
de aceleración de electrones

Un equipo de científicos israelíes lograron un nuevo récord mundial de aceleración de electrones en un material semiconductor, relegando a un segundo lugar a los científicos del renombrado Instituto Bell de Estados Unidos. El equipo del Centro de Investigaciones Submicronales del Instituto Weizman de Ciencias en Rehovot, logró una aceleración de más de medio millón de kilómetros por hora (o más exactamente, 518.400 kilómetros por hora o 144 kilómetros por segundo) en un campo eléctrico de 1 voltio por centímetro. El récord mundial anterior de los Laboratorios Bell, de la compañía de telecomunicaciones AT&T de Nueva Jersey, era de 117 kilómetros por segundo. Los electrones fueron acelerados en el laboratorio manteniendo constantes la dirección y la energía; es decir, sin que se produzcan colisiones entre ellos. [Maariv].


Identificado un gen
que podría causar
drogadicción

Un equipo de investigadores israelíes identificaron un gen que podría incrementar el riesgo de drogadicción. Se trata de un gen responsable del envío de mensajes en el cerebro relacionados con el proceso de adicción y producen "la satisfacción psicológica" que sienten las personas cuando consumen drogas. El estudio fue realizado por investigadores del Hospital Herzog en Jerusalén y de la Universidad Ben Gurion, e incluyó a 141 drogadictos y 110 no adictos. Los resultados fueron sorprendentes: entre los drogadictos un 29% poseen el gen, mientras que entre los no drogadictos el porcentaje fue de sólo un 12%. Los investigadores del Hospital Herzog esperan que el estudio sea utilizado para reconocer a las personas con tendencia a la drogadicción e incluirlas en programas preventivos apropiados. [Maariv].


Desarrollan método para injertar
genes en fetos vacunos

Científicos israelíes del Instituto Veterinario de Bait Dagán desarrollaron un método para injertar genes en fetos vacunos que, según ellos, es diez veces más efectivo que los métodos actuales. Mediante la nueva técnica, los investigadores esperan poder desarrollar fetos vacunos que porten genes que los hagan resistentes a la fiebre aftosa. El nuevo método tiene un potencial económico considerable para el mejoramiento del ganado vacuno y otros animales de granja. Por ejemplo, será posible fertilizar vacas con métodos naturales, a través de una inyección de espermatozoides que lleven el gen directamente en el útero, sin necesidad de realizar fertilizaciones in vitro, como se ha hecho hasta ahora. Los científicos injertan el gen en los espermatozoides antes de la fertilización, usando un novedoso aparato llamado BTX. Previamente, definen el espermatozoide con el ADN que quieren injertar y enzimas que aceleran la separación y la unión de cromosomas. El aparato recibe una carga eléctrica que facilita la penetración del material genético a través de la membrana celular del espermatozoide. [Haaretz].


Cada gota es importante
en la irrigación israelí

El riego por goteo —una innovación israelí— hace que unas pocas gotas de agua rindan bastante, y está siendo adoptado en fincas y jardines en todo el mundo.

Muchos de los grandes descubrimientos de la historia, analizados retrospectivamente, parecen obvios, y esto puede aplicarse al caso del riego por goteo. En los años 60, agricultores israelíes en el kibúts Hatzerim, en el desierto del Néguev, comenzaron a experimentar con la novel idea de que si minúsculas gotas de agua gotearan repetidamente sobre un mismo punto, éstas llegarían a penetrar en la tierra hasta una profundidad que permitiría nutrir desde cultivos hasta árboles de grandes dimensiones. El método demostró ser altamente efectivo, y, hoy en día, se reconoce que el riego por goteo es el método más eficaz para el aprovechamiento del agua en las regiones áridas del mundo, como Israel y el próximo oriente.

Tanto el riego por goteo como la irrigación en general son un gran negocio, que permitió a Netafim —la compañía creada por el kibúts Hatzerim— obtener ganancias de 170 millones de dólares en 1996. De éstos, 115 millones fueron obtenidos a través de la exportación de la tecnología a más de 80 países, para ser utilizada tanto en agricultura como en jardines. Las ventas totales de equipos de irrigación, incluyendo microaspersores para pasto, trigo y cultivos de crecimiento tupido alcanzaron, en 1996, los 350 millones de dólares, de los cuales 250 corresponden a exportaciones.

Si bien el concepto del riego por goteo es esencialmente sencillo, una amplia variedad de sofisticados accesorios de tecnología punta ha incrementado aún más la eficacia de los sistemas. Los fabricantes israelíes ofrecen en el mercado sistemas controlados por ordenador que incluyen sensores especiales para el control de la humedad del suelo. La "fertigación" permite a los agricultores abonar los cultivos por medio de la misma red riego.

La primera generación de sistemas de goteo de Netafim estaba basada en un flujo directo de agua a través de tuberías de plástico controladas por un reloj contador. La segunda generación introdujo presiones mayores para flujos variables, mientras que la tercera y cuarta generación ya fueron creadas para ser compatibles con tecnología informatizada. Al mismo tiempo, se desarrollaron plásticos más resistentes para prolongar la vida útil del producto.

La compañía introdujo recientemente su quinta generación, que presenta un paso de agua provisto de una malla filtrante que permite utilizar aguas servidas en cultivos y jardines gracias al proceso de filtrado. Otros accesorios innovadores desarrollados por los fabricantes israelíes incluyen microaspersores silenciosos y de "pop-up" para mayor comodidad, y emisores de goteo a baja presión para su uso en invernaderos.

Mikki Arbel, director de Relaciones de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, enfatiza que las compañías israelíes, aparte de destacarse en el desarrollo de equipos de riego, también son especialistas en la realización de proyectos llave enmano. "Es fundamental adecuar el equipo de riego a cada tipo de ambiente", observa Arbel. "Las empresas israelíes son expertas en evaluar las necesidades de cada agricultor o región en particular, en asesorar sobre los cultivos que rinden mejor, en la instalación de equipos y en garantizar su óptimo funcionamiento posterior". [Israel Informaction Center].


Inyección en olivos para
prevenir la alergia al polen

Las personas que sufren de alergia al polen de la flor del olivo podrán ahora encontrar alivio gracias a una investigación conjunta del Ministerio de Agricultura, el Instituto Volcani y el Fondo Nacional Judío (KKL). Los investigadores encontraron una manera de reducir la floración que produce el polen, que produce reacciones alérgicas a gran parte de la población israelí, inyectando un compuesto llamado "jiberline" que inhibe la floración del árbol. Los olivares de Kiriat Bialik, cerca de Haifa, serán inoculados pronto. Es posible que el descubrimiento sea aplicado también a otros tipos de árbol. [Yediot Aharonot].


Médico a larga distancia

El Hospital Hadasa Ein Karem iniciará en el futuro un programa en el que los especialistas podrán tratar a personas lesionadas en todo el país a larga distancia. Un sistema informatizado dado a conocer recientemente permite a los médicos en Jerusalén hacer una revisión a enfermos de otras ciudades. "A través del sistema podemos conversar con los pacientes, revisarlos por medio de una cámara de video y recibir en el momento datos médicos sobre ellos, como electrocardiogramas, radiografías y demás", dijo el director de la Sala de Emergencias del hospital, el Dr. Kobi Asaf. [Maariv].